Las tres empresas de comunicaciones móviles con red propia Claro, Movistar y Telecom ya fueron preclasificadas como oferentes para continuar con el proceso licitatorio.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) llevará adelante este martes desde las 10 en el Centro Cultural Kirchner (CCK) la subasta de las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación la conexión 5G, en la que esperan recaudar alrededor de u$s1.050 millones.
El Enacom pondrá a subasta tres lotes de 100 megahertzios cada uno, de frecuencias de espectro radioeléctrico de la banda de 3.5 gigahertzios.
Tanto el proceso de licitación como el precio base de u$s350 millones por lote «se encuentran alineados con experiencias internacionales de licitaciones de espectro que han resultado exitosas para los Estados nacionales y guardan relación con procedimientos anteriores establecidos en el país para adjudicaciones de espectro radioeléctrico», indicaron a Télam desde el Enacom.
La aclaración del organismo es una respuesta a las críticas formuladas por referentes identificados con la oposición que cuestionaron que el pliego priorizaba lo recaudatorio.
Inicialmente, el mismo argumento fue planteado por las empresas a través la Mesa de la Industria TIC, al comparar el proceso que se lleva adelante en la Argentina con el realizado en Brasil, pese a que aquí sólo se licitan frecuencias para 5G, mientras que en el vecino la subasta incluyó coberturas de 4G.
Por su parte, el titular del Enacom, Claudio Ambrosini, señaló que en este proceso hubo «arduas negociaciones», y afirmó que, si bien hubo diferentes puntos de vista, «las tres empresas presentaron la garantía y están en condiciones de participar».
Cada una de las empresas presentó sus ofertas técnicas y la garantía de mantenimiento por u$s20 millones, dentro del plazo previsto en la convocatoria a participar de la licitación formulada por el Enacom.
«Aclarados los temas que se tenían que aclarar, clarificadas las dudas, cuando las respuestas del Enacom los convenció, las empresas resolvieron presentarse», enfatizó Ambrosini.
Licitación del 5G: el ENACOM respondió a los reclamos de las principales operadoras móviles
Luego de que las tres grandes empresas operadoras móviles argentinas, Telecom, Movistar y Claro, publicaran un comunicado en conjunto rechazando las condiciones exigidas por el Gobierno en el pliego para la licitación del espectro del 5G, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) respondió a las críticas y realizó algunas aclaraciones al respecto, además de reafirmar «el compromiso del Estado de impulsar la tecnología 5G».
En principio, el ENACOM dejó en claro que «el concurso público no tiene como únicos destinatarios a las tres empresas móviles firmantes del comunicado, sino a todo licenciatario TIC que posea más de 50 mil accesos y un patrimonio neto superior a los 100 millones de pesos».
«Asimismo, el concurso busca la puja entre las empresas mediante acciones y cotizaciones individuales para fomentar la competencia y no el accionar conjunto de las compañías», señala el texto del Enacom.
En su comunicado, las empresas se quejaron de que «el precio asignado a cada uno de los bloques de 100 MHz de la banda de 3.5 GHz es muy elevado respecto de la situación macroeconómica del país, de nuestros clientes y del sector«. Además, mencionaban supuestas exigencias sobre la implementación de planes destinados a sectores de bajos recursos, algo que fue desmentido por el Enacom.
«Corresponde señalar que en ningún caso se imponen planes ni se regulan precios, únicamente se establece el compromiso de las compañías de ofrecer a los clientes de bajos recursos, planes accesibles para garantizar la conectividad masiva con tecnología 5G, cuando la cobertura alcance una masividad mayor al 50% de los dispositivos móviles», indica el documento.
La comparación errónea con Brasil
La principal queja de las operadoras móviles radicó en el precio base fijado para la licitación. En ese sentido, el ENACOM señaló que el comunicado de las empresas «realiza una comparación errónea» con el proceso que se llevó adelante en Brasil.
«No resultan comparables las licitaciones citadas, puesto que en la Argentina se ofrece únicamente 5G y en Brasil se licitó 5G y 4G, con incentivos para llegar a coberturas en sitios sin conexión y con grandes obligaciones de despliegue garantizadas con pólizas ejecutables y quita de licencias, y se permitió, además, la participación no solo de compañías TIC, sino también de grupos inversores», indica el texto.
Además, apuntaron que las empresas tomaron ese caso testigo de forma sesgada: «Omitieron en su presentación casos similares en la región como los de Chile o Uruguay, cuyo precio se encuentra en línea con el precio base determinado por Enacom».
«Tampoco sería adecuado que el Estado tomara un valor de referencia similar al de los valores máximos recaudados por las licitaciones de bandas para el 5G, como, por ejemplo, los de Estados Unidos o Canadá», agregaron.