El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a audiencias públicas para definir la suba de las tarifas en el servicio de energía eléctrica, luego de que el Gobierno anunciara que este mes entrará en vigencia un nuevo esquema tarifario de luz.

Se espera que a las 0 de este miércoles esté publicado en el Boletín Oficial el llamado a audiencia pública para el viernes 26 de enero. Las audiencias públicas se llevan adelante para que las empresas distribuidoras Edenor y Edesur propongan la tarifa adecuada, quedando en manos de la Secretaría de Energía la decisión final respecto a los incrementos a implementar.
Además, el ENRE llamó a otra audiencia para el lunes 29 donde se analizará la situación económica de las empresas Transener, Transba, Transpa, Transco, Transnea, Transnoa, Distrocuyo y Epen.
Por otra parte, el Gobierno ya había convocado para este lunes 8 a una audiencia de similares características para revisar el servicio de transporte y distribución en la tarifa de gas. De esta manera, dos de los servicios esenciales en el hogar sufrirán un aumento en los próximos meses.
El valor agregado de distribución tuvo os incrementos en el 2023 de casi un 290% dividido en dos partes, aplicándose el último en junio. Desde esa fecha hasta ahora, el nivel de inflación fue de 184%.
Nuevas tarifas: todos los aumentos que habrá en enero de 2024
Tras el anuncio de la desregulación de la economía realizado por el presidente Javier Milei, que contempla la liberación de precios, enero de 2024 comenzará con aumentos de diferentes servicios que ya estaban estipulados.
Algunos sectores ya enviaron los avisos respectivos sobre los incrementos que impactarán en el bolsillo de los ciudadanos y que pondrá más presión a la inflación que, según estiman las consultoras privadas, en diciembre rondarían el 30%.
Uno por uno, algunos de los aumentos que habrá en enero de 2024
Prepagas
Tras la liberación de precios que anunció Milei en el DNU, las empresas de medicina prepaga comenzaron a informar que las cuotas tendrán un aumento de entre el 40 y el 40,8% promedio que se aplicará sobre el valor de diciembre de 2023.
De acuerdo con el DNU, el Gobierno ya no tendrá que autorizar los aumentos en las cuotas y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto.
Alquileres
Más allá de que el DNU derogó la Ley de Alquileres, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento, es decir que, que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.
Aquellos que están bajo dicha ley tendrán subas cercanas al 137,50% anual en los valores a pagar. Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.
Expensas
La suba responde al último tramo del aumento para los encargados de edificios. En septiembre, aquellos afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) acordaron con las cámaras del sector un aumento salarial del 44%, dividido en cuatro meses. A eso, se suma el pago del bono de $80.000 también dividido en cuatro cuotas.
En enero percibirán el último aumento del 11% y la última cuota de la suma fija de $20.000.