Tras aplicar el mayor ajuste del gasto en 30 años, Argentina logró sostener durante los primeros meses de 2024 un superávit fiscal. Pero, para ello, ¿cuáles fueron las partidas más afectadas?

Por Facundo González

Tras más de 15 años, durante los primeros meses del 2024, el Sector Público Nacional (SPN) pasó del déficit al superávit fiscal de las cuentas públicas. Con los números sobre la mesa, ¿por dónde pasó el fuerte ajuste que aplicó Javier Milei?

Con un recorte de gastos muy superior a la caída de los ingresos y al pago de intereses de deuda, un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) precisó que durante mayo «los ingresos totales tuvieron una variación interanual real positiva de 5,8%, por una suba de los ingresos tributarios que crecieron un 10% (fundamentalmente por el excepcional desempeño del Impuesto a las Ganancias) y contrarrestaron la caída de los ingresos no tributarios de un -27% en términos reales.

Por su parte, el gasto primario descendió un 28,7% interanual en términos reales (descontando la inflación).

Como resultado, durante mayo el Sector Público Nacional no Financiero (SPNNF) logró un superávit primario de $2.33 billones, que si se descuentan los intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzaron los $1.148.634 millones, registró un superávit financiero de $1.18 B en el quinto mes del año.

Por primera vez en el año, el cambio del resultado fiscal fue explicado por un incremento en los ingresos, una reducción real del gasto primario y de intereses.

Durante los últimos 12 meses, según los datos oficiales, el gasto del sector público subió +168,5%, pero quedaron muy por debajo de la inflación del período que fue del +276,4%. Mientras que los ingresos fiscales crecieron +298,2%, una mejora de 5.8% en términos reales.

Del déficit al superávit fiscal: el mayor ajuste en 30 años

En los primeros 5 meses del año, los ingresos totales cayeron un 2,6% real, mientras que el gasto primario descendió un 31,4% interanual real. Como resultado, el superávit primario asciende a $6.4B, lo que equivaldría a un 1% del PBI.

El superávit financiero asciende a $2.3B, lo que equivaldría a un 0,4% del PBI.

De acuerdo a estos resultados el ajuste fiscal en los primeros 5 meses pasó de un Déficit acumulado de 1,3% del PIB a mayo de 2023, a un Superávit de 0,4% del PIB a mayo de 2024.

¿Por dónde pasó la motosierra de Javier Milei?

laraf indicó que en los primeros cinco meses del año, se aprecia que 15 de los 16 componentes del gasto tuvieron descensos en términos reales con excepción de las asignaciones universales para la protección social que subió +11,5%.

Los 3 gastos que más cayeron fueron:

  • Transferencias de capital a Provincias: (-98,1%).
  • Inversión Real Directa: (-77,7%).
  • Transferencias Corrientes a Provincias: (-75,3%).

En los primeros cinco meses del año el gasto público nacional pagado bajó $14.4 billones respecto al mismo período del 2023.

Déficit Fiscal cero: distribución del ajuste

En cuanto al peso del ajuste, entre los más relevantes se destaca:

  1. Jubilaciones y Pensiones soportaron el 31% de la reducción total del gasto.
  2. La Inversión Real Directa el 16%.
  3. Las Transferencias a Provincias el 14%.
  4. Los Subsidios a la Energía el 10%.
  5. Salarios del Sector Público el 7% entre los más importantes.

Una deuda récord que subió US$ 65.000 millones

El stock de deuda bruta total creció US$65.001 durante los primeros 5 meses del año, un salto del +17,5% al pasar de US$ 370.633 millones al cierre del 2023 a US$ 435.634 a mayo del 2024.

El dato surge del Boletín Mensual de Deuda a mayo 2024 que publica periódicamente la secretaría de Finanzas del ministerio de Economía.

Según lo publicado, el total del stock de deuda bruta en el quinto mes del año 2024 ascendió a un monto total equivalente a US$ 435.674 millones, de los cuales US$ 433.222 millones (99,4%) se encuentra en situación de pago normal.

El 41% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local mientras que, el 59% restante, en moneda extranjera.

De acuerdo a los datos oficiales, el 80% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 18% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 1% corresponde a Adelantos Transitorios y el 1% restante a otros instrumentos. (Aire Digital)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *