Sin embargo, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una mejora interanual de 1,6%. El informe fue presentado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

El Índice de Producción Industrial (IPI) cayó en marzo 1,4% mensual y cortó una racha de dos avances consecutivos, pese a esto tuvo una mejora interanual de 1,6%, aunque desde el informe aclararon que la mejora es mínima si se tiene en cuenta que el año pasado la industria se había contraído 15,4%, en lo que fue el mayor retroceso de la producción desde 2020 en el inicio de la pandemia.
En términos desestacionalizados, la producción industrial de marzo registró un retroceso mensual del 1,4%. «Los indicadores que permiten analizar la sostenibilidad de la fase han mostrado un debilitamiento transitorio, no obstante la industria continúa cursando desde abril de 2024 una fase de mejora», expresaron desde FIEL.
Así, concluyen que para este indicador, marzo registró una caída mensual, al tiempo que los datos de frecuencia trimestral resultaron en un impasse en la recuperación observada en el segundo semestre del año pasado.
«La realización de paradas de planta en diversos sectores en marzo, explica el recorte en el ritmo de avance de la industria, el que resultara transitorio. Dada la magnitud del freno de la actividad en el primer semestre de 2024, la industria debería mostrar una mayor dinámica en el segundo trimestre del presente año», explicaron.
No obstante plantean que existen desafíos del contexto local e internacional -excepto para actividades puntuales- para sostener una dinámica de crecimiento similar a fases previas, ya que en abril se realizan nuevas paradas de producción al tiempo que se trata de un mes corto producto de los feriados de Semana Santa, detallaron.
Cómo fue el desempeño interanual en la industria
En el mes de marzo, el avance interanual estuvo explicado por el aporte de la rama de los alimentos y bebidas, al interior de la cual se tuvo buenos registros para la lechería, pero un nuevo retroceso en la faena vacuna, menor tracción en la producción de aceites y mejoras en la producción de bebidas.
Al mismo tiempo, en marzo se destacó la mejora de la producción de minerales no metálicos -por segundo mes- explicado por un efecto de base de comparación teniendo en cuenta que, en lo que va de 2025, la actividad del bloque se encuentra estancada, informó FIEL.
Entre las ramas que registraron un retroceso en el mes, la producción de automóviles afrontó la adecuación de las líneas de producción para el lanzamiento de nuevos modelos, al tiempo que la producción de químicos y plásticos mostró caídas generalizadas, en algún caso producto de paradas técnicas programadas.