El secretario de Turismo de Federación, Ezequiel Marozzini, indicó ayer que los turistas que llegan luego de atravesar la Autovía 14 se quejan del estado de la misma en general.

Por Guillermo Coduri

La quejas apuntan a principalmente la a los baches, los pozos y el “ahuellamiento”. “Es lo que nos marcan, que está muy deteriorada”, dijo. La Autovía 14, eje clave del corredor turístico, concentra buena parte de las críticas registradas en los libros de quejas de las oficinas locales. Desde el municipio aseguraron que han elevado los reclamos, pero al tratarse de rutas nacionales, dependen de decisiones de la Provincia y la Nación. En Federación, incluso se solicitó autorización para intervenir en la iluminación de la rotonda de acceso, ante la falta de respuestas oficiales pero no obtuvieron respuesta alguna. En paralelo, la disolución suspendida de Vialidad Nacional agudiza el deterioro de una ruta clave para el turismo regional.

Los turistas marcan que “hay unos pasos muy feos en la zona de Gualeguaychú, de Concepción del Uruguay y también unos pasos muy fuleros en la zona de Colón”, remarcó. Las quejas apuntan puntualmente a los baches, los pozos y el “ahuellamiento”. El ahuellamiento, también conocido como rodera o deformación permanente, es un tipo de falla en pavimentos asfálticos que se manifiesta como depresiones o surcos en la superficie, especialmente en las zonas de mayor tráfico vehicular. “Es lo que está en el libro de quejas que tenemos acá”, dijo además Marozzini.

“El tema de las rutas es un problema en toda la provincia. La Autovía 14 está muy deteriorada y es una crítica constante que tenemos acá en el libro de quejas. Hemos elevado esto al gobernador”, expresó. Al menos, Marozzini explicó que las quejas no llegan al punto de que los turistas remarquen que no piensen en volver.

Cuando charlan con los turistas, les explican que la cuestión de las rutas escapa a lo que puede hacer el municipio. “Tratamos de suavizar un poco la cosa. Eso también influye en los destinos que están un poco lejos de Capital Federal. Siempre digo que si hay un pozo frente al Obelisco, seguramente van y lo tapan pero al estar un poco lejos de allá, cuesta un poco mas cuándo no debería ser así».

“Lo mismo con la rotonda de Federación. Como municipio no podemos tomar intervención, no podemos intervenir en la iluminación y ya hemos hecho los reclamos necesarios”, indicó. “Nosotros tenemos que dirigirnos a la Provincia y de la Provincia se tienen que dirigir a Nación. Al ser una ruta nacional, directamente depende de Nación. Pero no lo podemos arreglar, sigue de esa forma”, expresó. No obstante, Marozzini sostuvo que el acceso a la ciudad está en buen estado e iluminado.

Reclamo sin respuesta

En diciembre del año pasado, el intendente de Federación, Ricardo Bravo, mediante sendas notas, despachadas a comienzo de ese mes, se dirigió al gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio, y a los responsables de la entonces empresa concesionaria de la autovía Artigas, Caminos del Río Uruguay, (fue desafectada de la concesión vial el 9 de abril pasado) con el fin de solicitar la reparación y puesta en condiciones de la iluminación de la rotonda de acceso a Federación, intersección Rutas Provincial 44 y Nacional 14. En caso de no poder hacerlo, el municipio pedia autorización para intervenir.

En esas notas, Bravo hace mención que con anterioridad ha recurrido a los legisladores departamentales y otras autoridades para que ayuden a superar este inconveniente. Pero, debido a que aún no ha tenido respuesta concreta, tomó la decisión de solicitar, en forma directa, al gobernador que intervenga en este problema.

Tanto a la empresa concesionaria como al gobernador se le pide que se repare la iluminación y se corte el pasto del sector. En caso de que ni la Provincia, ni “Caminos del Río Uruguay”, puedan hacerlo, la Municipalidad solicitaba autorización para poder intervenir en esa jurisdicción para efectuar la tarea de limpieza, desmalezado y reparación del alumbrado lo más pronto posible. “Sabido que estas tareas son prioritarias para Federación, ya que es el único ingreso que se tiene a la ciudad turística termal más importante de la Provincia”, señalaba en ese momento.

La disolución de Vialidad, en suspenso

En el último día en que contaba con facultades delegadas por el Congreso a través de la Ley Bases, el Poder Ejecutivo dispuso, mediante el decreto 461/25, la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros cambios en el área de Transporte. Nueve días después, el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional y suspendió por seis meses la vigencia del citado decreto. El gobierno nacional apeló la suspensión.

El martes pasado, Raúl Meza, secretario general del sindicato de empleados de Vialidad Nacional de la provincia, indicó que integrantes de ese gremio se reunieron con el gobernador Rogelio Frigerio. A través de un petitorio, le pidieron al mandatario provincial que rechace el decreto que dispone la disolución de Vialidad.

El miércoles pasado, Meza destacó a DIARIOJUNIO que las intervenciones que realizaron en la Autovía 14 en los últimos mess no sino las que corresponden. “Una ruta que estuvo abandonada 30 años no se soluciona solamente haciendo bacheo. Es un tramo importantísimo para los entrerrianos y el Estado tiene que hacer una inversión en obras. No da para más el tramo de la ruta ¿Cómo nos van a sacar a nosotros si ni siquiera pintamos los carriles?”, se preguntó. Meza sostuvo que desde el sindicato se pidió presupuesto para pintar mínimamente los carriles de la Autovía pero no obtuvieron respuesta hasta el día de hoy. “Nosotros los trabajadores no decimos que hacemos y que no hacemos. Nos manejamos con los presupuestos que tenemos”, destacó.

Meza sostuvo que en un montón de tramos, la 14 no necesita un bacheo o un corte de pasto. En cambio, sostuvo que se necesitan obras. “Pide una intervención, pide una reconstitución de la estructura. El abandono que tiene cuando se va generando un bache, va provocando que la base que hechas de calcáreo compactado se vaya deteriorando. Por lo tanto, hay que hacer una intervención para poder restablecer y dar las garantías de transitabilidad que requieren las rutas”, explicó. Para ello, se necesita trabajar en un paquete asfáltico, en una nueva carpeta de rodamiento, etc. «Un día de lluvias tenemos un montón de lagunas y los usuarios tiene que levantar la velocidad a 60 (km/h) porque, si no, terminan en el medio del campo”. (Diario Junio)

El 4 de junio pasado, una camioneta colisionó con un camión detenido por fallas mecánicas, dejando como saldo un fallecido y un herido con lesiones graves en la rotonda a Federación que carece de iluminación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *