Así confirmaron desde el nuevo espacio federal que integran cinco mandatarios provinciales. Los acuerdos para las votaciones en el Congreso desde este sector “de centro” comienzan incluso antes del 10 de diciembre.

Por Pablo Esquivel

A horas de que se oficialice el veto sobre las leyes sancionadas en el Parlamento para restablecer la moratoria, y sostener incrementos a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad, el Gobierno tendrá un hueso duro de roer: pierde el apoyo de cinco provincias que le impedirían mantener el blindaje al rechazo presidencial.

Desde Casa Rosada habían utilizado todos los artilugios disponibles para ganar tiempo y acordar con los sectores políticos amigables que le han dado las herramientas para gobernar en estos 18 meses de gestión “libertaria”.

Dilataron la firma de las leyes, la publicación y la comunicación al Poder Ejecutivo, y en el oficialismo pudieron entablar sin apremios las negociaciones con sus tres aliados recurrentes: el PRO, los «radicales con peluca» y los gobernadores acuerdistas.

Sin embargo, a pesar de la confianza que tienen Milei y sus funcionarios de que podrán rechazar las tres iniciativas, hay dos que caminan por la cornisa.

Una es el aumento del 7,2% en las jubilaciones que, según los datos que se desprenden de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), implicaría el 0,41% del Producto Bruto Interno (PBI).

De este proyecto se desprende el incremento del bono, que hoy sigue congelado en 70 mil pesos para los haberes mínimos y pasaría a 110 mil, implicaría un esfuerzo fiscal anualizado del 0,38% del PBI.

La otra normativa que puede seguir su curso indemne al veto presidencial es la emergencia para los prestadores en Discapacidadque implicaría un costo fiscal del 0,2% del PBI, el mismo porcentaje que el Gobierno desistió de cobrar al campo.

“Financiar este atropello vía impuestos implicaría un aumento de presión fiscal entre 2 y 3 puntos del PBI”, había asegurado el Presidente ante las entidades rurales el último sábado, y contra los números reales de lo que implicaba la sanción de estas leyes.

No lo desesperó tanto que la quita en las alícuotas a los productos del agro significa que el Estado deja de recaudar 1250 millones de dólares anuales sobre el campo.

EL “GRITO” QUE LO PUEDE DEJAR SIN VETOS

Una de las noticias políticas de la semana fue sin dudas el lanzamiento del espacio “Un Grito Federal”, que integran los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) e Ignacio Torres (Chubut). Tras la reunión del miércoles pasado en la Casa de Chubut, se acordó que este sea un frente electoral para competir en octubre.

Aunque los mandatarios buscan polarizar directamente con Javier Milei, con eje disparador en los recortes de los fondos que se giran a las provincias, reclamo que comparten los 23 jefes provinciales, todo indica que utilizarán las herramientas con las que cuentan en el Congreso para adelantar la contienda con el Ejecutivo nacional antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre.

El debut del “Grito Federal” como fuerza unificada sería para rechazar los vetos presidenciales. “Obviamente el bloque tiene que comenzar a funcionar de esa manera, y se está empezando a articular en esa dirección, con muchas ganas, responsabilidad y fuerza”, plantearon desde el equipo de Claudio Vidal a Diagonales.

Desde la provincia patagónica plantearon que “se va a mantener la decisión de no avalar los vetos”. “Vamos a sostener lo que se votó anteriormente”, aseguraron.

Y dieron precisiones: “En el Senado, los dos representantes del Gobierno (José María Carambia y Natalia Gadano) votaron a favor del proyecto. Y el voto de Alicia Kirchner fue a favor de las leyes sancionadas. En Diputados, (Sergio) Acevedo votó a favor, (José Luis) Garrido se abstuvo y los del kirchnerismo votaron a favor. “Seguiremos defendiendo ese proyecto y esa votación”, reiteraron.

Desde el equipo del cordobés Martín Llaryora señalaron a este medio que la unificación de este espacio en el Congreso ahora mismo “no es un tema prioritario” y que pretenden un bloque uniforme después del 10 de diciembre.

El Ministro de Vinculación Comunitaria y Comunicación del gobierno de Córdoba, Daniel Pastore, sostuvo a Diagonales que son prioritarios los dos proyectos que ya tienen media sanción del Senado: el que establece modificaciones sobre el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y el que plantea fideicomisos financiados con el impuesto a los combustibles.

Pero no escapó a la consulta sobre qué postura tendrán cuando salga el veto de Javier Milei sobre las leyes ya sancionadas: “Vamos a bancar el rechazo al veto sobre la Emergencia en discapacidad, y en jubilaciones haremos lo mismo solo con el aumento. La moratoria no”. (Diagonales)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *