Entre Ríos supo protagonizar momentos de esplendor en materia productiva algodonera. Poseía grandes extenciones de campo en la cosecha de un producto primo escencial para los múltiples polos textiles que también tenían a esta provincia entre sus favoritas. Todo eso se busca recuperar y los proyectos que se encaminan en ese sentido, siguen tomando fuerza.

Así lo expresa el joven Ingeniero Agrónomo paceño, Pablo Benetti, al informar sobre los avances de distintos sectores que fortalecen la idea de recuperar protagonismo en la materia.
«Anoche nos reunimos con los referentes de la mesa nacional algodonera, reunión promovida por la Dirección de Agricultura de la provincia», comienza informando Benetti.

«Logramos juntarnos productores, técnicos del INTA del SENASA, INAFCI La Paz, de la municipalidad de San José de Feliciano y un grupo de productores algodoneros del departamento que siguen con la intención de reflotar el cultivo», aseguró luego de dirigente.
Luego Benetti confió en que, los objetivos que se van marcando, van a llegar a buen puerto. «Este es un cultivo que tiene mucha historia en la zona y que anda muy bien», destacó .

«Entre todas las instituciones se buscará dar solución a los principales problemas que hay para que el cultivo se desarrolle plenamente en nuestro departamento», concluyó.
El algodón en Entre Ríos prácticamente había desaparecido y hoy ocupa una superficie menor frente a la de otras provincias, al ser un cultivo típico de las zonas cálidas. Precisamente es la llanura chaqueña la que concentra más del 80 por ciento de la producción nacional.
Si nos remontamos a las últimas intenciones serias de avanzar en este tipo de producción, hay que irse a casi diez años atrás.
La situación de la producción algodonera en 2014 en Entre Ríos había logrado una campaña con incrementos de su área productiva. En aquel momento de habían alcanzado las 920 hectáreas implantadas, lo que significó 400 hectáreas más que en el ciclo 2012/13. En 2004/2005 se había implantaron apenas 80 hectáreas en suelos entrerrianos.
En aquellos tiempos, hace una década atrás, Pablo Benetti se desempeñaba como Técnico de Subsecretaria de Agricultura Familiar, que recordemos, fue una de las primeras áreas cerradas y vaciadas por el ex ministro macrista Luis Miguel Etchevehere.
Benetti sostiene que la mayor cantidad de hectáreas sembradas en las últimas campañas se encontraban en el Departamento La Paz, seguido por pequeños lotes de en el Departamento Federal, precisamente en la zona de Banderitas.
Existía en toda la provincia un grupo de productores que no llegaba a superar los 60, en su mayoría pequeños y medianos productores que además de las actividades de ganadería o agricultura, realizaban algunas hectáreas de algodón.
Lo que se pretende en estas reuniones y reencuentro de protagonistas claves para la reactivación de este polo, es retomar con una mayor impronta ese camino que permita demostrar la potencialidad del producto en esta provincia.