En el primer semestre de 2023, el origen provincial de las exportaciones (OPEX), que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, exhibió caídas en todas las regiones.

La región Pampeana disminuyó sus exportaciones 28,9%; la región Noreste (NEA), 23,4%; la región Cuyo, 18,3%; la
región Noroeste (NOA), 16,8%; y la región Patagonia, 3,3%.
Primer semestre de 2023
Resumen ejecutivo Exportaciones por regiones económicas en millones de dólares, participación porcentual y variación porcentual.
Primer semestre de 2023 respecto al primer semestre de 2022

La región Pampeana lideró las ventas al exterior en el primer semestre de 2023, con exportaciones por un total de 24.789 millones de dólares, 74,1% del total exportado. El valor representó una baja de 28,9% respecto al primer semestre de 2022.
El 45,5% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 28,0%, a manufacturas de origen industrial (MOI); 20,1%, a productos primarios (PP);
y 6,3%, a combustibles y energía (CyE). Los principales destinos fueron Mercosur, “Resto de ALADI”, Unión Europea, ASEAN, China, e India.
La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar, con exportaciones por 4.171 millones de dólares en los seis meses transcurridos de 2023, 12,5% de las exportaciones totales, con una caída de 3,3% respecto al mismo período del año anterior. El 51,6% de los despachos al exterior correspondió a CyE; 28,3%, a MOI; 16,8%, a PP; y 3,3%, a MOA.
Los principales destinos fueron USMCA, “Resto de ALADI”, Mercosur, Unión Europea y China.
En el período enero-junio de 2023, las exportaciones de la región NOA sumaron 1.845 millones de dólares y ocuparon el tercer lugar, con 5,5% del total exportado.
Las ventas de la región se redujeron 16,8% respecto del mismo período del año anterior. Se destacó PP, con el 50,0% de los despachos; seguido de MOI (38,5%),
MOA (10,8%) y, en menor medida, CyE (0,8%).
Los principales destinos fueron, en orden de importancia, USMCA, China, Unión Europea, “Resto de ALADI”, Mercosur y ASEAN.
La región Cuyo exportó 1.499 millones de dólares, lo que representó 4,5% de las exportaciones totales y significó una baja interanual de 18,3%. Principalmente, se exportaron MOI y MOA (41,2% y 38,5%,
respectivamente), seguidos de PP (16,8%) y CyE (3,5%). Los destinos más significativos fueron Mercosur, USMCA, India, “Resto de ALADI”, Unión Europea y China.
En el período bajo análisis, las exportaciones de la región NEA fueron de 454 millones de dólares, lo que representó 1,4% de las exportaciones totales. Se redujeron 23,4% en relación con los despachos al exterior
realizados en el mismo período de 2022.
La región NEA exportó principalmente PP (44,8%) y MOA (38,7%); seguidos de MOI (16,5%). Los destinos más destacados fueron USMCA, Mercosur, Unión Europea, China, Medio Oriente y “Resto de ALADI”.
Las mercaderías de origen extranjero y plataforma continental sumaron 488 millones de dólares durante los primeros seis meses de 2023. Este valor significó un alza de 6,1% en relación a igual semestre de
2022 y representó 1,5% del total de las exportaciones. Cabe destacar que en este origen se encuentran las mercaderías reexportadas que ingresaron al país bajo el régimen de admisión temporal. Respecto a las exportaciones cuyo origen provincial se encuentra indeterminado, en el período considerado representaron 0,7% del total, con un valor de 228 millones de dólares.

En relación con los complejos exportadores, la región Pampeana redujo sus despachos 28,9%, traccionada principalmente por bajas en el complejo soja y el complejo girasol, y por las caídas registradas en el sector cerealero, especialmente los complejos maíz (-34,0%), trigo (-79,5%) y cebada (-19,2%).
Impulsaron también el descenso
regional los complejos, petrolero-petroquímico (-13,4%), carne y cuero bovinos, y lácteo, entre otros. En sentido contrario operaron los complejos automotriz, maní y siderúrgico, que exhibieron crecimientos de 10,6%, 18,3% y 2,9%, respectivamente.
La región Patagonia tuvo una caída de 3,3%, debido a las menores ventas de los complejos petrolero- petroquímico (-2,2%), oro y plata (-14,7%) y textil (-28,6%); mientras que registraron subas los complejos pesquero, aluminio, y peras y manzanas (9,5%, 4,3% y 3,5%, respectivamente).
Respecto a la región NOA, las exportaciones disminuyeron 16,8%, principalmente por las bajas observadas en los complejos maicero (-34,7%), limón (-33,3%), y porotos (-3,9%).
También cayeron los despachos de los complejos tabacalero (-23,2%) y carne y cuero bovinos (-17,0%), así como los de los complejos olivícola y triguero. En sentido
contrario, se registraron alzas en el sector minero metalífero y litio, principalmente en los complejos litio (65,3%) y oro y plata (5,7%), y en los complejos automotriz y soja.
La región Cuyo sufrió una baja de 18,3% debido a las disminuciones registradas en los complejos oro y plata (4,3%), uva (24,0%), maicero (33,1%), petrolero-petroquímico (31,9%), ajo (25,0%), y carne y cuero bovinos (50,0%); en parte compensadas por las alzas de los complejos papa (25,8%), maní (20,7%) y olivícola (33,3%).
La región NEA registró una caída interanual de 23,4%, motivada por el descenso del sector cerealero (impulsado por el comportamiento interanual del complejo maicero, que cayó 34,6%) y los complejos forestal y té que registraron bajas de 26,6% y 10,9% respectivamente. Por el contrario, el complejo yerba mate registró un aumento de 8,1%, así como el complejo tabacalero con un alza de 180,0% (ver cuadros 5 y 6).
