Mientras el debate sobre el futuro de las PASO sigue en el centro de la escena política, una alternativa comienza a ganar terreno en ciertos sectores del peronismo. 

Sebastián Galmarini, exsenador provincial (Buenos Aires), y actual integrante del directorio del Banco Provincia, propone un esquema de internas abiertas, simultáneas y no obligatorias (IASNO), que busca resolver las críticas al sistema vigente sin eliminar del todo las instancias internas.

Cambios urgentes en el sistema electoral

Tanto a nivel nacional como provincial, oficialismo y oposición coinciden en la necesidad de modificar el sistema electoral de cara a las legislativas de 2025. Con la boleta única ya instalada como parte de la agenda, el foco se desplaza ahora hacia las PASO, un mecanismo que enfrenta cuestionamientos desde distintos frentes.

El Gobierno nacional impulsa en el Congreso su eliminación total, mientras que en la Legislatura bonaerense parece consolidarse un consenso para avanzar en la misma dirección. Incluso hay iniciativas que plantean suspenderlas en 2024. Sin embargo, la propuesta de Galmarini busca reformarlas en lugar de suprimirlas, ofreciendo una “vuelta de tuerca” que, según sus defensores, podría revitalizar el proceso democrático.

IASNO: ¿una alternativa viable?

Galmarini define su propuesta como un sistema en el que solo podrían votar los afiliados a los partidos que integran un frente y aquellos no afiliados al resto de los partidos. Este modelo busca evitar el llamado “efecto invasión”, donde votantes de un partido influyen en la elección de candidatos de otro.

Entre los principales argumentos del dirigente contra las PASO actuales, destaca su ineficiencia en la selección de candidatos y su incapacidad para transformar la representación partidaria. “En su mayoría, las primarias no fueron competitivas y, a nivel nacional o provincial, prácticamente no se utilizaron”, explicó.

Además, Galmarini apunta a las consecuencias negativas de las PASO en términos de apatía electoral y costos. “Provocaron elecciones interminables en algunos distritos, donde se votó hasta nueve veces en un año”, señaló, subrayando también el impacto financiero en las campañas y la gestión de gobierno.

Polarización y voto estratégico


Otro problema señalado es el crecimiento del “voto estratégico o útil”, que, según Galmarini, alimenta la polarización y lleva a que los ciudadanos voten en contra de un candidato más que a favor de otro. “En sistemas con doble vuelta, la primera ronda debería ser para elegir con el corazón; sin embargo, el mecanismo actual fuerza decisiones calculadas desde el inicio”, analizó.

Con las IASNO, asegura, se podría recuperar el espíritu de las internas partidarias sin los efectos adversos que han caracterizado a las PASO. Aunque la propuesta todavía debe enfrentar un debate amplio en el ámbito político, sugiere un camino intermedio que podría cambiar significativamente la dinámica electoral del país.

Claves para la región


La posibilidad de reformar o eliminar las PASO tiene implicancias directas para los municipios, donde estas instancias han sido más utilizadas. Las IASNO podrían reducir los costos políticos y económicos asociados al sistema actual, algo especialmente relevante para distritos que enfrentan elecciones fragmentadas y recursos limitados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *