Senasa confirmó esta decisión luego ante el aumento de casos y las condiciones climáticas y ecológicas; se desplegó un paquete de medidas de contención y control.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia sanitaria en todo el país por encefalomielitis equina. De esta manera, el organismo desplegó una serie de medidas de contención y control.

Se declaró la emergencia ante la situación epidemiológica regional, que se da en condiciones climáticas y ecológicas, con gran presencia del vector (mosquito). Al mismo tiempo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) no puede descartar que algunos equinos desarrollen una viremia transitoria mayor que la concentración mínima para infectar un mosquito, por lo que pueden amplificar el virus. 

Encefalomielitis equinas

Esta enfermedad ya se confirmó en diferentes provincias como Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires y Córdoba. Se trata de un virus que infecta a los caballos a través de los mosquitos.

Ante este escenario, el organismo dispuso medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante los diferentes brotes. Con esta declaración, se ratifica la restricción de movimientos y concentraciones de equinos y sus excepciones.

Por otra parte, se facultó a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del citado Servicio Nacional a establecer otras medidas de emergencia. Actualmente, se realiza una evaluación de riesgos para propiciar normas complementarias que dispongan medidas de control, prevención y vigilancia.

La emergencia sanitaria tiene como fin adoptar acciones sanitarias extraordinarias que ayuden a contener, prevenir y controlar la enfermedad y mantener el estatus sanitario del país.

El último caso confirmado fue en Córdoba. Lo diagnosticó el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba tras analizar muestras en San Francisco.

“Vale destacar que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos. Asimismo, el Senasa dio también intervención al Ministerio de Salud de la Nación y a las autoridades locales con los que se trabaja en forma articulada, informó el organismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *