Diputados aprobó el proyecto del oficialismo que busca garantizar el dictado de clases ante las medidas de fuerza y establece que deberá haber guardias mínimas en los colegios de todo el país cada vez que haya paro docente.
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto de ley que declara a la educación como «Servicio Estratégico Esencial», con el objetivo de garantizar 180 días de clases en las escuelas públicas y evitar la pérdida de días de clases debido a paros docentes.
Resultados de la votación
El proyecto recibió 131 votos afirmativos, 95 negativos y dos abstenciones. Fue apoyado por partidos como La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, y algunos bloques aliados del oficialismo. Por otro lado, fue rechazado por la mayoría de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.
Objetivo del proyecto
La ley busca proteger y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes, asegurando un ciclo lectivo completo. Establece que el Estado Nacional y las provincias deben garantizar el derecho a la educación durante los días de clase afectados por huelgas docentes y no docentes, mediante un sistema de guardias mínimas obligatorias.
Guardias mínimas: si una huelga dura entre uno y dos días, se deberá implementar una guardia mínima del 30% del personal. Si la huelga se extiende más de tres días, se requerirá una guardia del 50% del personal.
Comunicación obligatoria: al inicio del ciclo lectivo, cada colegio deberá informar a las autoridades el sistema de guardias que implementará para garantizar el dictado de clases.
Debate en el Congreso
Alejandro Finocchiaro (PRO): «Este proyecto beneficia a toda la sociedad, poniendo a los chicos en el centro del debate educativo. Buscamos equilibrar el derecho a la educación y el derecho a huelga».
Blanca Osuna (Unión por la Patria): «Este proyecto solo busca regular el derecho a huelga. El verdadero problema es la crisis alimentaria y nutricional que afecta a los estudiantes».
José Luis Espert (La Libertad Avanza): «Es crucial que logremos sancionar la educación como un servicio esencial para igualar oportunidades y priorizar el derecho de los chicos a estudiar».
Julio Cobos (UCR): «Respaldamos el proyecto para asegurar que se cumpla con el calendario académico de 180 días».
Vanina Biasi (Frente de Izquierda): «Defenderemos el derecho a la protesta y la calidad educativa. Quienes buscan prohibirlo son los verdaderos responsables de la crisis educativa».
Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica): «Hay dos derechos en pugna: el derecho a huelga y el derecho de los niños a la educación. Este proyecto reafirma la prioridad de los estudiantes».
Carla Carrizo (UCR): «Esta ley no está en contra de nadie, sino a favor de los derechos de la infancia. Invitamos a los sindicatos a mejorar la educación».
Daniel Arroyo (Unión por la Patria): «Es evidente que más horas de clases mejoran la educación, pero recortar el derecho a huelga no es la solución».
Héctor Stefani (PRO): «El derecho preferente en Argentina es la educación de nuestros hijos.»
Pablo Carro (Unión por la Patria): «Este proyecto es inconstitucional y demagógico. El derecho a huelga está consagrado en la Constitución».
Diputados aprobó el proyecto que aumenta el financiamiento universitario
Es el dictamen de minoría de la UCR. El presupuesto se actualizaría bimensualmente en función del IPC y se incorporó una actualización par salarios docentes y no docentes desde enero de este año. El oficialismo lo cuestiona.
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado, con el voto favorable de bloques de la UCR, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Unión por la Patria, el proyecto de financiamiento para las Universidades Nacionales, que es rechazado por el oficialismo con el argumento que aumenta el déficit fiscal.
La iniciativa obliga al Gobierno Nacional a garantizar las partidas para las Universidades Nacionales y establece un mecanismo para el aumento de los salarios de los docentes y no docentes.
La propuesta de aumentar los recursos para las Universidades fue rechazada por La Libertad Avanza y el PRO, ya que el Gobierno Nacional considera que altera su objetivo central es el déficit cero, con lo cual es una iniciativa que está a tiro del veto presidencial.
La bancada de la Libertad Avanza aceptó incluir en el temario el aumento de los recursos para las Universidades porque la UCR amenazaba con no dar quórum a la sesión solicitada por el oficialismo y el Pro, que tenía como tema central declarar la educación como servicio esencial.
La iniciativa se comenzó a debatir a las 4.30 de la madrugada luego de sancionar los proyectos sobre educación esencial, reforma del Registro de Datos Genéticos, convenios internacionales, en medio de la agudización del conflicto de la educación superior, con paros docentes en todo el país.
El texto que fue sancionado es el dictamen promovido por la UCR-Encuentro Federal que cosechó 143 a 77 votos en contra, luego que se haya rechazado el despacho de la mayoría impulsado por Unión por la Patria.