Según el informe de Trabajo los haberes volvieron a caer en abril y ya acumulan cinco meses consecutivos de retrocesos. La creación empleo mantiene el efecto «serrucho»: sube un mes y baja al siguiente.

El informe de evolución del empleo registrado que todos los meses difunde la Secretaría de Trabajo mostró, de nuevo, un cambio de tendencia en abril de este año. Los datos que surgen del relevamiento que realiza el ARCA (ex AFIP) a través del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) dan cuenta de la creación de 14.600 puestos de trabajo registrados nuevos de los cuales 12.700 se explican por lo ocurrido en el sector privado con relación a lo relevado durante el mes anterior.
A la vez, se ratificó la tendencia de caída del salario real que se verificó durante todos los meses de 2025 sin excepción.
El saldo positivo en la creación de empleo en abril implica un giro con relación a lo ocurrido en marzo cuando se habían destruido 8.600 puestos registrados, 6.800 de los cuales corresponden al sector privado. Los datos de empleo, como es lógico, resultan coherentes con lo que muestra el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que había mostrado un retroceso del 1,9% en marzo que, según el último informe publicado, se revirtieron en abril con una mejora del 1,9% contra marzo y del 7,7% con relación al mismo mes del año anterior.
Pero la característica de la evolución del empleo durante la gestión de Javier Milei, a contramano de las declaraciones del ministro de desregulación del Estado Federico Sturzenegger, es la de la destrucción de empleo en una tendencia que, más allá de algún “serrucho”, muestra una dinámica decreciente sostenida.
Es que, si se tomara el período que va desde noviembre de 2023 a la actualidad, se destruyeron 483 mil puestos de trabajo registrados 104 mil de los cuales corresponden al sector privado y 55.700 al sector público. El resto debe ser atribuido a trabajadoras de casas particualres y monotributistas.
El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma Luis Campos destacó en su cuenta de X que “el empleo registrado tuvo un buen abril. Creció en el sector público y en el privado”, aunque, matizó, “se confirma el serrucho de los últimos meses, con caídas y recuperaciones que no hacen tendencia”. De hecho, detalla en el mismo medio, “el empleo en el sector privado entró en una fase errática: subió en diciembre, cayó en enero, subió en febrero, cayó en marzo y volvió a subir en abril. Contra julio de 2024 se crearon 30.000 puestos de trabajo, un ritmo que apenas acompaña el crecimiento de la población”.
Más en detalle Campos destaca que “en el sector público la sangría se detuvo en abril, pero el retroceso acumulado sigue siendo muy importante. En el total nacional hay 55.706 trabajadores menos, la mayoría de ellos provenientes del Estado Nacional” y, por otro lado, “en casas particulares la caída sigue sin encontrar piso y se perfora mínimo tras mínimo. En abril de 2025 la cantidad de trabajadoras registradas en el sector fue la más baja de los últimos 12 años”.
A la vez, dentro del empleo registrado fueron los sectores de Comercio y Construcción los que aportaron en abril el mayor numero de puestos de trabajo con 3 mil cada uno. La diferencia es que en el caso del Comercio existen poco más de 24 mil empleos nuevos con relación a noviembre de 2023 mientras que en la Construcción todavía hay 59 mil empleados registrados menos. La industria por su parte siguió destruyendo empleo en tanto se perdieron 1.200 puestos en abril que consolidan una detrucción de 32.500 empleos en el sector manufacturero desde noviembre de 2023.
Salarios para atrás
Más allá del comportamiento errático en los niveles de empleo, el informe oficial sí muestra una tendencia consolidada de retroceso salarial en lo que va de 2025 revirtiendo una leve recuperación registrada a fines de 2024.
Por eso, el especialista de la CTA Autónoma destaca que “por su parte, el salario acumula cuatro meses seguidos de retroceso”. Más en detalle, señala que “en el sector privado ahora es el salario el que más está sufriendo. Lleva cuatro meses consecutivos de caída y acumula un retroceso del 5,5% entre enero y mayo”.
Por eso, destaca, “volvió a quedar por debajo de noviembre de 2023 (un 1,4%) y borró la suba de los últimos meses de 2024”. Del otro lado, denuncia que “para el sector público la situación es completamente diferente. El retroceso salarial desde fines de 2023 es muy importante y llega, en promedio, al 15,5%” aunque, detalla, “en el caso del Estado Nacional la caída es impactante: contra noviembre de 2023 fue del 31,6%”. (Tiempo Argentino)