En Entre Ríos, existe una creciente preocupación por los problemas de salud mental, con informes que hablan de una emergencia y un aumento en situaciones como el consumo problemático, la ansiedad, la depresión y el suicidio. Se están implementando diversas estrategias de prevención y asistencia, incluyendo una línea telefónica de atención gratuita y la articulación con diferentes sectores para abordar la problemática de manera integral. 

Preocupación y realidad:

  • Se observa un aumento en casos de consumo problemático, ansiedad, depresión y suicidios en la provincia.
  • La Mesa por la Salud Mental en Entre Ríos ha destacado la necesidad urgente de políticas que protejan la salud mental de la comunidad.
  • Se ha mencionado la falta de respuestas a estas problemáticas, especialmente en relación al aumento del consumo problemático, la ansiedad y la depresión, así como al crecimiento de la violencia y la falta de alimento en barrios vulnerables. 

Acciones y estrategias:

  • La provincia cuenta con una línea telefónica gratuita (0800-777-2100) para la atención, contención y acompañamiento en urgencias de salud mental, atendida por profesionales las 24 horas. 
  • Se están llevando a cabo estrategias de capacitación y formación para fortalecer los equipos de trabajo en la prevención y asistencia a familias con adolescentes. 
  • Se trabaja en la construcción de redes de apoyo y en la promoción del cuidado colectivo de la salud mental, especialmente en jóvenes y adolescentes. 
  • Se están desarrollando acciones estratégicas articuladas con otros sectores como el Ministerio de Seguridad y Justicia, el Consejo Provincial del Niño, Niña, Adolescente y la Familia, y la Secretaría de Trabajo, entre otros. 
  • Se busca fortalecer el Programa Provincial de Prevención del Suicidio y la red de atención en salud mental. 
  • Se está trabajando en la implementación del Programa de acción para superar las brechas en Salud Mental (mhGAP) en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

Enfoque integral y comunitario:

  • Se destaca la importancia de un enfoque integral e interdisciplinario en la atención de la salud mental, incluyendo la participación comunitaria. 
  • Se promueve la construcción de políticas públicas en relación a la prevención del consumo problemático y el fortalecimiento del tejido social. 
  • Se enfatiza la necesidad de no aislar a las personas con padecimiento mental y de garantizarles el acceso a la atención sanitaria necesaria en sus comunidades. 
  • La salud mental se considera un aspecto fundamental del bienestar general y se busca abordarla de manera integrada con la salud física. 

El dato que encendió todas las alarmas

Un suicido por día en Entre Ríos, según los datos que surgen de relevamiento hecho en febrero de 2025. Lamentablemente, en las últimas semanas, volvieron a ser noticia los hechos relacionados con este flagelo.

LA MESA POR LA SALUD MENTAL EXIGE POLÍTICAS URGENTES

Las organizaciones que componen la Mesa por la Salud Mental en Entre Ríos reafirmaron la urgente necesidad de políticas que protejan la salud mental de la comunidad. Este pedido se realizó tras conocerse el dato de que en Entre Ríos, durante enero del 2025, hubo un suicidio por día. “La situación es alarmante”, expresaron. 

Desde 2024, la Mesa por la Salud Mental en Entre Ríos ha impulsado el «Proyecto de Ley Red Integral de Cuidado de la Salud Mental y Bienestar Psicosocial en Territorios Entrerrianos”, una herramienta dispuesta para que se ordenen y ejecuten los debates, las acciones y las políticas de Salud Mental en la provincia 

“Muchas familias están preocupadas por la falta de respuestas ante el aumento del consumo problemático, la ansiedad y depresión, el crecimiento de la violencia, el suicidio, y la falta de alimento en barrios populares, dejando a miles sin la contención de un Estado presente”, afirmaron desde la Mesa. 

“Desde nuestro espacio entendemos que ‘Salud Mental’ es promover el bienestar de las y los entrerrianos desde una mirada integral, interdisciplinaria, comunitaria, fortaleciendo los derechos humanos, es por ello que afirmamos que la construcción es colectiva y con la comunidad. En este sentido, instamos a la sociedad toda, a ser parte de ésta herramienta y a quienes representan a las y los entrerrianos a dialogar, construir y promover políticas públicas y/o estrategias valorando lo propio, no buscando afuera sin antes reconocer a las diversas experiencias organizativas que contienen y dan respuestas en el territorio de nuestra provincia, llegando donde el Estado no está”, declararon desde la organización. 

En 2023, la provincia ya marcaba indices hitóricos en las evaluaciones sobre el suicido a nivel nacional. Pero los datos que se arrastraban en años ateriores ya eran alarmantes. Mientras en el país la tasa fue de 8 suicidios cada 100 mil habitantes, entre 2016 y 2019 se constataron en Entre Ríos 12 autodeterminaciones cada 100 mil personas. Desde el Ministerio de Salud de la provincia exhortan a hablar del tema para visibilizarlo con responsabilidad.

En la actualidad, los indices continúan elevados. En lo que va del 2025 la tasa de suicidios de Entre Ríos es 19,8 cada 100.000 personas. Es más que el doble que el promedio nacional.

Múltiples factores

El aumento del número de suicidios se vincula con múltiples factores. Desde el Ministerio de Salud provincial recordaron que el fenómeno tiene muchas causas: problemas de salud mental sin atención o diagnóstico; duelo, pérdidas afectivas o crisis económicas; aislamiento social, especialmente entre adolescentes; bullying, consumo de sustancias y violencia intrafamiliar.

En particular, el consumo de alcohol, cannabis y drogas sintéticas aparece como una variable crítica. Según el psiquiatra Esteban Dávila, director general de Salud Mental de la provincia, existe una correlación directa entre el abuso de sustancias y los impulsos suicidas: “Un cerebro intervenido por sustancias tiene más probabilidades de caer en un impulso suicida. Vemos un aumento del consumo, sobre todo en jóvenes, y eso tiene un impacto directo en el estado de ánimo”.

Según la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nº 27.130, a la cual la provincia adhiere mediante la Ley N° 10.605, “toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida en el marco de las políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud debe priorizar la asistencia de los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o discriminación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *