El gobernador Rogelio Frigerio, quien no levanta la voz ante el rumbo tomado por el gobierno nacional y teniendo en cuanta la situación actual de Entre Ríos, insiste en acompañar al presidente Milei, optó por convocar a los gremios estatales para decirles que, todo está supeditado a lo que ya se considera una «chicana» política y que vienen denunciando la mayoría de los gobernadores y legisladores nacionales, denominado «pacto de mayo». Parece que, sin los aportes coparticipables que le corresponden a los entrerrianos y que Javier Milei incluyó en esa «rosca» o «apriete», el gobernador no puede hacer más nada.

Un gobierno provincial parece no contar con un “Plan B” en términos de política autóctono. Cuando se analiza el rumbo del modelo Milei, el que tanto insiste Frigerio que hay que apoyar, ve que cada una de sus medidas afecta negativamente a los entrerrianos. Solo para mencionar un ejemplo reciente: la apertura de importaciones para productos que, al igual que en el modelo neoliberal implementado en los 90 y que terminó con el estallido social del 2000 y 2001, destruye la producción e industria de esta provincia. En las últimas horas, y esto es información oficial, ingresaron naranjas de Egipto al mercado central de Buenos Aires. Habría que preguntarle a Frigerio o al intendente de Concordia, Azcué, qué opinan al respecto.

Podríamos mencionar la liberación de precios en materia de medicamentos, dejando a miles de coterráneos caídos del sistema y con riesgo de vida. O la situación extremadamente acuciante de la energía eléctrica para la industria, empresas, comerciantes y ciudadanos en general, siendo ésta una provincia generadora de energía y sin embargo, nada se ha logrado todavía para lograr tarifas diferenciales. Podríamos nombrar muchos otros aspectos en los que, la política nacional actual afecta directamente empeorando las variables que impactan rápidamente en el deterioro de la calidad de vida de las y los entrerrianos.

El ejercicio propuesto solo busca entender, dónde radica lo insistente de frigerio en su apoyo ferviente al pacto de mayo que propone Milei. Además puede resultar contradictorio expresar que se gobierna a favor de la producción y de busca fortalecer al sector privado como generador de empleo y desarrollo en la provincia, cuando después se respalda un modelo nacional cuyo rumbo se aleja de ese criterio o lo impacta negativamente.

Creer o reventar

La pregunta es, ¿cómo creerle al mandatario provincial cuando les prometió a los docentes que, antes del 15 de marzo se les pagaría por planilla complementaria lo que se les liquidó mal en el último pago de haberes y estando a 21 de marzo aún no ha cumplido?

El encuentro de Frigerio con los gremios para continuar hablando de lo que ya todos sabemos muy bien, el diagnóstico, se realizó este miércoles en la Casa Gris y fue en el marco del diálogo institucional que impulsa el mandatario entrerriano.

Lo que comunicó oficialmente el gobierno de la reunión con los gremios

Luego de darle la bienvenida a los gremios, Frigerio manifestó que es clave continuar dialogando para profundizar el cambio que la provincia necesita.

Al finalizar el mismo, el ministro Troncoso manifestó: “Hicimos una exposición sobre el estado de las cuentas de la provincia, la proyección que estimamos a futuro y pusimos sobre la mesa el derecho a la información, en un marco negociación colectiva y donde el gobierno entiende que las entidades sindicales tienen que tener el detalle y la información de lo que pasa en el Estado”.

“También dialogamos sobre la intención de conformar un espacio de diálogo social tripartito con las entidades sindicales, las cámaras empresarias y productivas y el gobierno, para discutir y proyectar un pacto social”, amplió.

En tanto, el secretario de Finanzas, Uriel Brubpacher, describió: “El gobernador creyó importante que todos los gremios conozcan la situación en la que está la provincia, cómo están constituidos los ingresos, su composición tanto en recaudación propia como la que ingresa vía coparticipación y demás detalles”.

“Lo compartimos porque, en algún momento, vendrá algún tipo de discusión salarial y son herramientas que los gremios deben tener para conocer la situación real en la que se encuentra la provincia”.

Fueron parte de la mesa representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Federación de Empleados de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *