El gobernador electoral en Entre Ríos optó por ignorar la flamante ley de Paridad Integral aprobada el pasado 13 de noviembre luego de una fuerte militancia llevada adelante por una multisectorial de dirigentes y referentes de distintos sectores políticos.

A medida que se iban dando a conocer los nombres de funcionarios que confirmarán el gabinete provincial a partir del 10 de diciembre en el gobierno de Rogelio Frigerio (JxER), quedaba en evidencia la poca participación de mujeres y ni hablar de las disidencias.

En este sentido, las voces que primeramente se oyeron, estaban fuertemente ligadas a las principales impulsora de la nueva norma que se militó y se aprobó en el ámbito entrerriano: Laura Stratta, Carolina Galliard, Rosario Romero, Claudia Monjo entre otras integrantes de la red de dirigentes del oficialismo que impulsaron está conquista.

Cabe recordar que, hasta el momento, solo un ministerio, el de Desarrollo Humano, estará a cargo de una mujer, Verónica Berisso, actual intendenta de Gualeguay hasta el 10 de diciembre.

“Con este equipo de hombres y mujeres venimos trabajando en un plan de gobierno para transformar la provincia”, manifestó Frigerio al presentar todo su gabinete.

En una segunda línea ya refiriéndonos a las secretarías, trascendió que un 75% serán hombres y solo un 25% mujeres: Rosa Hojman será secretaria de Ambiente; Victoria Giarrizzo será secretaria de Industria, Comercio y Minería; Paula Vicari ocupará la secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor.

No se sabe bien qué postura se tomará en el sector integrado por mujeres y disidencias dentro de la alianza que gobernará la provincia. Hasta ahora, poco y nada se ha escuchado o leído al respecto.

Por el lado del Frente «Más para Entre Ríos«, la posición en defensa de la ley y más allá de las banderías o pertenencia partidarias, parece ser mucho más enfática.

Así como lo han expresado en plena campaña electoral, las referentes del peronismo sostienen firmemente, el mensaje que las unió especialmente en el último tramo: «¡hay candidatas!». Esa consigna que podría interpretarse en la tarea de armado de listas, también la sostienen a la hora de los armados de equipos institucionales. Tal vez, esta premisa se pudo demostrar con mucho más pragmatismo en uno de los últimos encuentros organizados por mujeres ligadas al peronismo, un cónclave con ribetes históricos.

«Se demostró la fuerza de las mujeres en un encuentro con representación territorial de toda la provincia», había asegurado en aquel momento, la actual vicegobernadora Stratta, quien agregó: «estos son los frutos de la Ley de Paridad Integral que supimos construir juntas, multisectorial y multipartidariamente».

Oteo dato interesante en términos de resignificación política en el territorio entrerriano fue la cantidad de candidaturas o espacios en las listas ocupados por mujeres, solo en el espacio del oficialismo o bordetismo, que alcanzó a las 1.634.

En el camino rumbo a conseguir la ley, se sumó musculatura política e institucional a todos los niveles. Es decir que, ésta lucha trascendió los márgenes del territorio provincial.

La Red para la Igualdad cumplió su papel para que esto sea posible. Se compartieron experiencias con legisladoras y legisladores de todas las fuerzas políticas que dejaron de lado las diferencias para saldar, lo que se consideró claramente como una deuda histórica.

El gobernador Gustavo Bordet y el presidente Alberto Fernández acompañaron todo el proceso e instaron a lograr la mejor ley posible. Lo mismo hicieron las funcionarias y referentes Blanca Osuna, Victoria Donda, Malena Galmarini, Elizabeth Gómez Alcorta, entre otras.

Cuando se logró el objetivo de contar con la Ley de Paridad Integral, se pensó que ganaba la provincia de Entre Ríos y que se comenzaría a transitar por la senda de una democracia paritaria, justa e igualitaria, sin embargo parece que el nuevo gobierno no está dispuesto a implementarla, por lo menos en su génesis, aunque tampoco aparecen gestos que aseguren una integración de las mujeres en igualdad con respecto a los hombres. Habrá que continuar generando masa crítica para que la aplicación de la ley sea agenda de estado en Entre Ríos.

La Ley Paridad de Género 👇

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *