El organismo difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del anteúltimo mes del 2022, que mostró una caída significativa respecto al 6,3% registrado en octubre. Las medidas de la gestión económica para trazar un sendero bajista.

La inflación de noviembre de 2022 fue de 4,9% respecto al mes de octubre, que había registrado una suba de 6,3%, comunicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Asimismo, el dato rompió el piso del 5%, algo que no se registraba desde el 4,7% registrado en febrero de este año.

En tanto, el nivel general de precios acumuló tuvo un incremento de 85,3% en los once meses del 2022, mientras que en la comparación interanual registró una suba de 92,4%.

La marcada disminución respecto al último informe se debe a una baja generalizada en la dinámica de aumentos en gran parte de los rubros medidos por el INDEC. En particular, las divisiones de «Alimentos y bebidas» y «Prendas de vestir y calzado», con alta incidencia en el índice total, fueron los principales drivers para traccionar la cifra de noviembre hacia abajo.

La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al undécimo mes del año rondaba el 5,5%, según el Informe Monetario y Financiero de la consultora LCG. De la misma manera, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realizó a fines de mes pasado el Banco Central colocó el nivel inflacionario por debajo del 6,3% de octubre.

LA BAJA DE LA INFLACIÓN Y LAS ASPIRACIONES DE SERGIO MASSA

El eventual renunciamiento a una candidatura presidencial por parte de Cristina Kirchner, la líder con mayor intención de voto según diversas encuestas relevadas por El Cronista, reconfiguró el escenario interno del Frente de Todos acerca de las aspiraciones de las principales figuras de la coalición.

En ese sentido, a pesar de reiterar en diversas oportunidades que se concentra en la gestión, Sergio Massa encuentra en la baja de la inflación su principal capital para recuperar competitividad y lanzarse a las presidenciales del año próximo.

El Palacio de Hacienda concentró el anuncio de las últimas medidas en acuerdos de precios consensuados con diferentes sectores, que buscan trazar una senda alcista de 4%, un número sustancialmente menor a la dinámica que presentó la inflación durante los primeros meses del segundo semestre del año.

La principal medida fue la implementación del programa Precios Justos, que establece la fijación de precios de cerca de 2000 artículos de primera necesidad de noviembre a febrero, y un aumento máximo del 4% para otros 30.000 artículos; a los que se le sumaron los combustibles días después del anuncio.

Otra novedad fue el lanzamiento del programa «Ahora 10» para teléfonos celulares, que tiene como meta la venta de un millón de equipos por mes y el fomento del consumo en vísperas de las fiestas de fin de año. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *