El fallecimiento se produjo en la residencia de Santa Marta y un día después de Pascua, cuando se mostró por última vez desde la Basílica de San Pedro. El anuncio se realizó a través de un video donde el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel leyó el comunicado oficial.

«Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», dijo Farrel.

«Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino», agregó.

Así fue el último mensaje del Papa en redes sociales

En medio de la celebración por Pascuas, el papa Francisco publicó este domingo en sus redes sociales su último mensaje, en el que expresó: “quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible”.

El Gobierno decretará 7 días de duelo

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó este lunes que el Gobierno decretará siete días de duelo nacional, tras la muerte del Papa Francisco.

“Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre. Q.E.P.D.”, publicó Adorni en su cuenta de X. La decisión oficial será publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial. 

El Dalai Lama despidió a Francisco

El Dalai Lama, líder espiritual del budismo, se refirió a la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes por la madrugada en el Vaticano, y destacó que el Pontífice  «se dedicó al servicio a los demás».

García Cuerva: «Se nos fue el Papa de los pobres y los marginados»

El arzobispo de Buenos Airesmonseñor Jorge García Cuerva, brindó este lunes por la mañana en la Catedral de la Ciudad una misa por el descanso del Papa Francisco, quien falleció esta madrugada en en el Vaticano. «Se nos fue el Papa de los pobres y los marginados», afirmó.

«Todos nosotros tenemos que ser un poco Francisco, tenemos que estar atentos a nuestros hermanos más pobres, marginados», dijo. En este sentido, García Cuerva consideró que «tenemos que poder ser también mas misericordiosos entre nosotros».

«El mejor homenaje que le podemos hacer los argentinos es unirnos, es dialogar, es tender puentes», señaló.Y pidió que Francisco «se vaya al cielo con la tranquilidad de que sus hijos van a tratar de vivir esa unidad nacional tan pendiente entre nosotros».

«El papa Francisco descansa en el seno de Dios y tenemos la certeza de que, más allá del dolor que tenemos hoy, del corazón Francisco no se va más, del corazón de nuestro pueblo tampoco, porque el amor es más fuerte» y «las únicas personas que mueren son las que olvidamos». 

El rey Carlos III se declaró «profundamente entristecido» por la muerte de Francisco

El rey Carlos III de Inglaterra dijo este lunes que estaba «profundamente entristecido» por la muerte del papa Francisco, que sirvió al mundo con «devoción durante toda su vida».

Carlos III dijo que su «corazón apesadumbrado» estaba «algo aliviado» por el hecho de que el Papa haya podido el domingo «compartir un mensaje de Pascua con la Iglesia y el mundo al que sirvió con devoción durante toda su vida». 

El monarca, jefe de la Iglesia de Inglaterra, agregó que estaba «muy conmovido» por haber podido visitar a Francisco en el Vaticano el 9 de abril.

Vladimir Putin destacó al Papa: «defensor de los más altos valores del humanismo y la Justicia»

El presidente ruso, Vladimir Putin, rindió homenaje al papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, a quien describió como un «dirigente sabio» y un «defensor constante de los más altos valores del humanismo y la justicia».

El papa fue «un amigo fiel del pueblo palestino», dijo el presidente de la Autoridad Mahmud Abás

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, homenajeó este lunes al papa Francisco, quien falleció este lunes, y lo calificó como «un amigo fiel del pueblo palestino«, según informó la agencia de prensa oficial Wafa.

«Hemos perdido en el día de hoy a un amigo fiel del pueblo palestino», escribió Abás, quien destacó que el pontífice argentino «reconoció al Estado palestino y autorizó que la bandera palestina fuera izada en el Vaticano».

Tras la muerte de Francisco, cómo se elige al próximo Papa: el cónclave por dentro

La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes, se dio poco después del éxito de la película Cónclave, que desde la ficción plantea las internas palaciegas para elegir al jefe de la Iglesia Católica. En la realidad, se trata de un rito bimilenario, en el que varias decenas de hombres eligen al líder espiritual de, en este momento, 1200 millones de fieles.

LOS CANDIDATOS A SUCEDER A FRANCISCO

Para poder ser Papa, primero hay que ser cardenal. Es la máxima dignidad dentro de la Iglesia. Los nombra el Papa. Cualquier sacerdote, por el hecho de serlo, puede ser nombrado cardenal, aunque por lo general priman las jerarquías en el escalafón. El Papa llama a un consistorio en el que se formaliza la llegada al cardenalato de quienes son, en el 99 por ciento de esas convocatorias, obispos.

El tema de la edad no es menor. Cuando muere un papa y se convoca al cónclave, entran a la Capilla Sixtina todos los cardenales, pero el derecho a votar está limitado a los menores de 80 años. Además, el elegido debe reunir las dos terceras partes de los votos. La puerta de la Capilla se cierra con llave para las deliberaciones. Y de esa expresión, «con llave», deriva la palabra cónclave. 

El cónclave se inicia tras el luto oficial por la muerte del Papa, período en el cual un cardenal gobierna el Vaticano hasta que se elige al nuevo pontífice. Se lo denomina camarlengo. Este convoca a los cardenales, motivo que originó la frase «todos los caminos conducen a Roma».

Suele haber dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta que se elige al Papa. La manera de informar a los fieles del desarrollo del cónclave es la siguiente: una vez contadas las papeletas en las que se anotaron los nombre votados, se procede a quemarlas. Si esa votación no tiene un vencedor por los dos tercios, químicos mediante, el humo que se ve desde la chimenea de la Capilla Sixtina es negro. Si hay papa, el humo es blanco.

Las votaciones son secretas y no hay registros oficiales respecto de quiénes sacaron votos. Jorge Bergoglio fue señalado como el segundo más votado detrás de Joseph Ratzinger en el cónclave de 2005. 

El Papa electo elige el nombre con el que será identificado y se convierte, automáticamente, en obispo de Roma. El decano del Colegio de Cardenales anuncia en latín el nombre del nuevo pontífice, con las palabras «Habemus Papam!» («¡Tenemos Papa!»). Acto seguido, el flamante líder espiritual de los católicos saluda desde el balcón de la Basílica de San Pedro e imparte la bendición «urbi et orbi». (Pagina 12)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *