A la espera de los resultados del escrutinio definitivo, Punto y Seguido presenta un análisis de los comicios del pasado 22 de octubre en Entre Ríos. El triunfo de Frigerio a la gobernación y de Massa a la presidencia, la renovación de las cámaras y la situación de las intendencias.

Por Mariano Osuna
Las elecciones generales en la provincia configuraron un nuevo escenario político, con cambios sustanciales en la conducción del sillón principal de Casa Gris y en la representación legislativa de las distintas coaliciones. Luego de cinco mandatos justicialistas, el ex diputado nacional Rogelio Frigerio será el nuevo gobernador de Entre Ríos, siendo la primera vez que un dirigente alcanza ese lugar sin una identidad definida de los dos partidos tradicionales (PJ y UCR), en una realidad provincial que siempre estuvo caracterizada por el bipartidismo.
Con expectativa del conteo final, los números del escrutinio provisorio contabilizaron 326.636 votos para la lista de Juntos por Entre Ríos, encabezada por el ex Ministro del Interior, y 309.213 sufragios para la nómina de Más por Entre Ríos, liderada por el actual intendente de Paraná, Adán Bahl. 17.423 respaldos en las urnas fue la brecha entre ambos contrincantes, en un tablero que se completó con los 147.921 apoyos a la boleta de La Libertad Avanza, protagonizada por el empresario agropecuario Sebastián Etchevehere, y con los 93.529 votos en blanco en la categoría estelar de la provincia.
Desglose de la pelea a la gobernación
Las fortalezas de la alianza vencedora fueron las distancias logradas en los departamentos Federación (7.301), Gualeguaychú (5.058), Gualeguay (3.941), Diamante (3.428) y Colón (3.352); el triunfo (no tan) sorpresivo en Concordia; y las victorias en trincheras justicialistas como San Salvador e Ibicuy. El entorno del Gobernador electo esperaba los números logrados en la ciudad del carnaval, incluso con un desenlace más holgado, aunque la diferencia (3.268 votos) cosechada fue superior a la brecha obtenida (1.675) por Mauricio Davico contra Martín Piaggio en la disputa municipal. Algo similar se especulaba en Federación, donde la distancia favorable fue conquistada en Chajarí, tierra del legislador nacional Pedro Galimberti, aunque los números dieron negativos en la ciudad cabecera, donde el peronismo retuvo la intendencia y también fue victorioso en la competencia por la sucesión de Gustavo Bordet.
Por su lado, las expectativas sobre los resultados en Gualeguay tuvieron un desenlace más parecido al ansiado. La ciudad es gobernada por Juntos por el Cambio desde 2015 y fue pilar para que el departamento se posicione como el tercer distrito con mayor diferencia en la batalla estelar (3.941 votos). Allí el peronismo quedó tercero en la disputa por la intendencia (5.152), detrás de la actual secretaria municipal Dora Bogdan (12.636) y de Agustín Gianini de La Libertad Avanza (5.486), con la singularidad que el ex intendente Luis Erro (2007-2015) se presentó con boleta corta, quedando en la cuarta ubicación (4.950) y dividiendo una parte del electorado justicialista. Esa relación, entre las ilusiones previas y la cosecha posterior, también es comparable a la situación del departamento Colón, donde el candidato a la gobernación sumó a sus filas al vecinalista José Walser, que consiguió un nuevo mandato en la localidad cabecera (9.373), duplicando en votos a su competidor, el ex intendente Mariano Rebord (4.530).
El caso del departamento Diamante dejó sus sorpresas. En las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), del 13 de agosto, el peronismo fue la fuerza más votada en la contienda por la presidencia municipal de la ciudad cabecera. 70 días después esa realidad fue revertida y Ezio Gieco (5.779) le arrebató la reelección al histórico dirigente Carlos Darrichón (4.915). Idéntico asombro provocó el resultado en Concordia, aunque la interna peronista, primero por la precandidatura fallida de Enrique Cresto a Casa Gris y después por la batalla pareja entre Armando Gay y Ángel Giano por la intendencia de la capital del citrus, dejó secuelas profundas en el justicialismo local. Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, dejó diferentes análisis sobre ese proceso ulterior al 13 de agosto, con judicialización del conteo provisorio, seguido de la apertura de una urna y continuado por el sinuoso camino de conducción de esa nueva etapa de campaña, con la necesidad de ordenamiento y unidad interna. La fotografía final dejó un cambio de signo político en la ciudad después de 40 años, con derrota peronista en la senaduría y un tablero negativo en la disputa por la gobernación. Un porcentaje de boletas de votantes de Más por Entre Ríos que cortaron las categorías provinciales y solo dejaron las partes de diputados nacionales y de presidencia de la Nación, ratifican la subestimación al trabajo necesario para los acuerdos indispensables desde agosto hasta octubre.
En San Salvador, un distrito que se acostumbró a las victorias justicialistas, también sufrió los daños de las discusiones internas y la falta de sutura de esas heridas abiertas. Lucas Larrarte no logró un nuevo período en la ciudad cabecera, en una contienda donde participó el dirigente Hugo Berthet con una propuesta vecinal. Su primo, el ex mandatario local Marcelo Berthet, logró un ajustado triunfo en la competencia por la senaduría departamental, dejando visibles los conflictos de la coalición gobernante, que fue derrotada en la pelea por el sillón de Urquiza. De igual modo, Islas del Ibicuy es otra trinchera que se había transformado en territorio justicialista en los últimos comicios, aunque dejó alarmas en el peronismo local. Juntos por Entre Ríos tuvo un desempeño victorioso en la lucha por la gobernación, ganó la senaduría departamental y se anotó la presidencia municipal de Ibicuy. En estos distritos, el corte de boletas fue inverso, de abajo hacia arriba, priorizando las contiendas locales sobre la pugna provincial o nacional. Algo similar ocurrió en Uruguay, donde la distancia entre José Lauritto y José Orrico fue de 4.368 votos a favor del ex Vicegobernador, mientras la brecha entre Adán Bahl y Rogelio Frigerio en La Histórica fue de 1.060 papeletas.
Desglose de la pelea a la gobernación II
La solidez en el rendimiento de Bahl estuvo caracterizada por la disparidad lograda en los departamentos La Paz (3.957) y Paraná (3.791) y la recuperación respecto a agosto en los distritos Feliciano y Uruguay. Punto y Seguido efectuó diferentes columnas sobre la relevancia de los condicionamientos, las limitaciones y los arrastres de las batallas nacionales y municipales, en un calendario electoral simultáneo. Una primera impresión sobre la evolución de los votos para las intendencias muestra el retroceso de Más por Entre Ríos en esa categoría, que en las Primarias había cosechado 42 administraciones locales, mientras que a partir del 10 diciembre ese número se reducirá a 36 comunidades.
En el caso de La Paz, el principal factor de ese triunfo departamental se explica en los comicios locales de Santa Elena, donde Daniel Rossi fue reelecto con el 64,46% de los votos y una distancia de 4.385 sufragios. Allí también se conquistaron los gobiernos de Piedras Blancas y San Gustavo, pero se perdieron la ciudad cabecera, Bovril y Alcaraz. En el caso del departamento Paraná, la diferencia más destacable se dio en la ciudad capital, por 9.133 adhesiones en el cuarto oscuro, que permitió la confirmación del poder en la intendencia, con el triunfo de la actual ministra de gobierno, Rosario Romero.
A diferencia de agosto, cuando la sumatoria de los postulantes de Juntos por Entre Ríos (Frigerio y Galimberti) había triunfado en 13 departamentos, el crecimiento de Bahl modificó ese escenario, recuperando tres distritos: Paraná, Uruguay y Feliciano. En el segundo caso la distancia fue mínima, supeditada a la decisión de un sector del electorado propio de implementar un corte de boletas de las categorías provinciales y nacionales. Algo similar al comportamiento peronista en Gualeguaychú, donde la distancia entre los contrincantes locales fue inferior a la cosecha provincial, con un caudal de electores que introdujeron solamente la nómina de la intendencia.
Las derrotas en municipios históricos del peronismo como San Salvador, General Campos, Ibicuy, Concordia, Seguí, Herrera y Gilbert; la consolidación de frustraciones justicialistas en los últimos comicios (especialmente desde 2015) en Crespo, Viale, Nogoyá, Chajarí, Hernandarias, Hasenkamp, La Paz, Ramírez, Basavilbaso, Caseros, Los Charrúas y Colón; las sorpresivas derrotas en Diamante y Villa Clara; y los malos desempeños en Gualeguay, Gualeguaychú y Concordia, son algunos de los elementos que condicionaron los números provinciales por el sillón estelar de Casa Gris. Como ya dijimos, Frigerio fue el candidato más votado en diez departamentos de la provincia: Federación, Gualeguaychú, Gualeguay, Colón, Diamante, Nogoyá, Ibicuy, San Salvador, Concordia y Tala; en tanto Bahl fue el postulante más respaldado en Paraná, La Paz, Federal, Victoria, Uruguay, Villaguay y Feliciano.
La batalla por las intendencias
Las elecciones generales de 2019 determinaron un escenario con 47 intendencias para el Frente Creer (PJ), 23 municipios para Juntos por el Cambio y 13 administraciones de localidades para diversas expresiones identificadas en el vecinalismo. Ese panorama mutó el pasado 13 de agosto, cuando las PASO arrojaron un tablero transitorio con 42 gobiernos para Más por Entre Ríos, 32 para la principal alianza opositora y nueve para el vecinalismo. A la espera de la difusión de los números finales del escrutinio definitivo, el conteo provisorio del 22 de octubre estableció un mapa conformado por 36 intendencias para la coalición justicialista, 38 municipios para Juntos por Entre Ríos y nueve gobiernos vecinalistas.
Los dirigentes que ganaron sus distritos, dentro del frente que consagró gobernador a Frigerio, son Manuel Tennen en Villa Urquiza, Carlos Weiss en Viale, Edgardo Muller en Seguí, Ariel Voeffray en San Benito, Héctor Solari en María Grande, Juan Maldonado en Hernandarias, Hernán Kisser en Hasenkamp, Marcelo Cerutti en Crespo y Luis Schonfeld en Aldea María Luisa, del departamento Paraná; Walter Martín en La Paz, José Gillig en Bovril y Yamila Acedo en Alcaraz, del departamento La Paz; Ezio Gieco en Diamante y Flavia Pamberger en General Ramírez, del distrito Diamante; Bernardo Schneider en Nogoyá y Luis Fleischer en Lucas González, del departamento Nogoyá; Dora Bogdan en Gualeguay, del distrito homónimo; Juan Medina en Rosario del Tala y Francisco Pasinatto en Gobernador Mansilla, del departamento Tala; Hernán Besel en Basavilbaso, Carlos Bre en Herrera y Silvia Bertolyotti en Primero de Mayo, del distrito Uruguay; Mauricio Davico en Gualeguaychú, Francisco Fiorotto en Pueblo General Belgrano, Mariano Lacoste en Gilbert y Francisco Benedetti en Larroque, del departamento Gualeguaychú; Ezequiel Maneiro en Ibicuy del distrito Islas del Ibicuy; Luis Guy en Villa Clara, del departamento Villaguay; Francisco Azcue en Concordia y José Marticorena en Colonia Ayuí, del distrito Concordia; Alicia Oviedo en Federal, del departamento homónimo; José Walser en Colón, Sandra Luxen en Ubajay y Susana Lambert en Villa Elisa, del departamento Colón; Antonio Borghesan en Chajarí y Miriam Díaz en San Jaime de la Frontera, del distrito Federación; y Jorge Zambón en San Salvador y Javier Mendelovich en General Campos, del departamento San Salvador.
Los presidentes municipales electos, dentro de la alianza peronista, son Rosario Romero en Paraná, Ariel Weiss en Colonia Avellaneda, Néstor Landra en Tabossi, Martín Ruiz en Pueblo Brugo y Laura Rupp en San Julián, del departamento Paraná; Daniel Rossi en La Paz, Cesar Simino en San Gustavo y Jorge Mesquida en Piedras Blancas, del distrito La Paz; Hugo Ramírez en Aldea Brasilera, del departamento Diamante; Isa Castagnino en Victoria, del departamento homónimo; Luis Siebenlist en Aranguren y Luis Gaioli en Hernández, del distrito Nogoyá; Fabián Menescardi en General Galarza, del departamento Gualeguay; Ariel Muller en Maciá, del distrito Tala; José Lauritto en Concepción, Juan Amavet en Santa Anita, Ricardo Sandoval en Pronunciamiento, Fernando Viganoni en San Justo, Hernán Niz en Villa Mantero y Ramón Barrera en Colonia Elía, del departamento Uruguay; Mauro Chaves en Aldea San Antonio y Rodolfo Romero en Enrique Carbó, del distrito Gualeguaychú; Cesar Melchiori en Villa Paranacito y Daniel Olano en Ceibas, del departamento Ibicuy; Adrián Fuertes en Villaguay y Mario López en Villa Domínguez, del distrito Villaguay; Daniel Benítez en Puerto Yeruá, Edgardo Stuker en La Criolla y Pablo Goldín en Estancia Grande, del departamento Concordia; Marina Canteros en Conscripto Bernardi y Alcides Alderete en Sauce de Luna, del distrito Federal; Julio Pintos en Pueblo Liebig y Gustavo Bastian en San José, del departamento Colón; Damián Arévalo en San José de Feliciano, del distrito homónimo; y Ricardo Bravo en Federación y Adriana Torres en Los Conquistadores, del departamento Federación.
Por último, los mandatarios electos por el vecinalismo son César Clement en Oro Verde y Amilcar Tomassi en Cerrito, del departamento Paraná; Darío Heinze en Libertador San Martín y Mario Sokolovsky en Valle María, del distrito Diamante; Oscar Francou en Caseros, del departamento Uruguay; Sergio Martínez en Urdinarrain, del departamento Gualeguaychú; Fabiana Imoberdorff en Los Charrúas, del distrito Concordia; y Rogelio Zanandrea en Santa Ana y Vanina Perini en Villa del Rosario, del departamento Federación.
Entre las curiosidades del proceso electoral se encuentra lo sucedido en Larroque, donde el recuento del 22 de octubre dio vencedor al actual mandatario, Leonardo Hassell, por 13 papeletas, pero la suma final arrojó una victoria de Francisco Benedetti por ocho votos. Además del saliente intendente, de la ciudad ubicada aproximadamente a 50 kilómetros de Gualeguaychú, tampoco lograron sus reelecciones Lucas Larrarte en San Salvador, Carlos Darrichón en Diamante, Cristian Treppo en Seguí y René Bonato en Herrera.

Recambio legislativo
Como adelantó LA CALLE, el nuevo gobierno entrerriano tendrá minoría en el Senado provincial, con ocho integrantes de Juntos por el Cambio y nueve representantes de la coalición justicialista. José Vergara de Diamante, Rafael Cavagna de Nogoyá, Alberto Otaegui de Gualeguay, Rubén Dal Molín de Federación, Ramiro Favre de Colón, Jaime Benedetti de Gualeguaychú, Gloria Cozzi de Concordia y Rubén Méndez de Ibicuy, son los senadores electos de Juntos por Entre Ríos. Martín Oliva de Uruguay, Hugo Maín de Paraná, Patricia Díaz de La Paz, Juan Cosso de Villaguay, Víctor Sanzberro de Victoria, Marcelo Berthet de San Salvador, Nancy Miranda de Federal y Gladys Domínguez de Feliciano, serán los miembros opositores a Frigerio.
Por otro lado, la Cámara de Diputados renovará en diciembre sus 34 bancas, que estará conformada por 18 escaños para la nueva alianza gobernante, 11 para el peronismo y 5 para La Libertad Avanza. Salvo modificaciones por convocatorias a los futuros gabinetes, Gabriela Lena, Gustavo Hein, Alicia Fregonese, Fabián Rogel, María Taborda, Bruno Sarubi, Carolina Streitenberger, Marcelo López, Carola Laner, Mauro Godein, Erica Vázquez, Silvio Gallay, Mariana Bentos, Rubén Rastelli, María Romero, Lenico Aranda, Susana Pérez y Jorge Maier son los miembros de la bancada de Juntos por el Cambio; en tanto Laura Stratta, Enrique Cresto, Mariel Ávila, Juan Bahillo, Andrea Zoff, Yari Seyler, Stefanía Cora, Sergio Castrillón, Lorena Arrozogaray, José Kramer y Silvia Moreno, son los electos legisladores de Más por Entre Ríos.
Quiebre en La Libertad Avanza
Liliana Salinas, Carlos Damasco, Julia Calleros, Roque Fleitas y Betina Todoni son los nuevos diputados de La Libertad Avanza, aunque se rompió la bancada libertaria tras el acuerdo nacional entre Javier Milei, Patricia Bullrich y Mauricio Macri. Salinas fue la primera en pegar un portazo, enojada por la estrategia del actual Diputado nacional para el balotaje del próximo 19 de noviembre. “Hoy vemos con estupor el giro radical de la postura de nuestro candidato presidencial, que se manifiesta en todos los medios de comunicación donde es entrevistado”, afirmó la legisladora electa. “Nos quieren llevar a acordar, transar y abrazar a los mismos de siempre”, fustigó. “Los de Juntos por el Cambio, que ya no están tan juntos, ahora pasarían a no ser tan malos, no tan serviles, no tan casta. ¿Y los de la extrema izquierda? Ahora podrían ser parte del Ministerio de Desarrollo Humano. Madre mía”, cuestionó en un comunicado. Tras esos dichos, la dirigente anunció la conformación de un bloque separado. “Estoy en total libertad de decidir si quiero acompañar o no, porque es un escenario distinto”, apuntó en una entrevista radial. “Javier cambió de ideas, yo no”, agregó.
El jueves pasado, Carlos Damasco y Julia Calleros difundieron un escrito con una posición similar. “Como diputados electos de la provincia de Entre Ríos por La Libertad Avanza, vemos con gran preocupación los acuerdos nacionales realizados en pos de las necesidades electorales, los cuales no compartimos”, explicaron en un comunicado enviado a LA CALLE. “Los mismos van en contra de los principios pregonados durante nuestra campaña”, profundizó. Además, argumentaron que se sienten “decepcionados” y que la postura definida refiere a “no defraudar al electorado que nos acompañó con su voto y a quienes estuvieron militando con tanto esfuerzo por este proyecto”.
“Es por tal motivo que hemos tomado la decisión de formar un bloque aparte, respetando nuestras convicciones, y todo el trabajo que hemos realizado y que haremos a partir de nuestra asunción por el bienestar del pueblo argentino”, precisaron. Ambos provienen del partido FE y del departamento Gualeguaychú, mientras que Salinas es referente del Partido Conservador Popular, que fueron herramientas electorales fundamentales para la institucionalización del frente político libertario en Entre Ríos. Con esta nueva ruptura, el bloque oficial de La Libertad Avanza en la Cámara Baja de la provincia tendrá dos integrantes: Roque Fleitas y Betina Todoni.

Fuente: (La Calle)