Los últimos datos del organismo oficial y un informe de la Fundación Encuentro contradicen al ministro de Desregulación, quien defendió los despidos masivos en el Estado asegurando que generaron empleo.

El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, generó una fuerte polémica al defender públicamente el despido de 50.000 empleados públicos desde que comenzó la gestión de Javier Milei. Según el funcionario, esos despidos no solo eran necesarios, sino que habrían generado nuevos puestos de trabajo gracias al ahorro fiscal que significaron. Sin embargo, los propios datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y un informe reciente de la Fundación Encuentro contradicen de lleno esa afirmación.
“Le devolvimos millones de dólares a los argentinos”
Durante una entrevista televisiva, Sturzenegger justificó los despidos asegurando que se trataba de 50.000 “ñoquis” que no cumplían funciones. “Le devolvimos millones de dólares a los argentinos, que hoy no tenemos que cobrarles para pagar esos 50.000 empleados”, dijo, minimizando el impacto social de las cesantías.
Cuando el conductor y periodista Luis Majul le repreguntó sobre los supuestos empleos nuevos que, según él, se habrían generado gracias a esos recortes, el ministro no supo dar precisiones y se limitó a responder con evasivas.
Un aumento del desempleo del 7,6%
Lejos de la versión optimista de Sturzenegger, los últimos datos difundidos por el INDEC revelan que la desocupación trepó al 7,6% en el último trimestre. Actualmente, hay 1,1 millón de personas sin trabajo, lo que representa 300.000 nuevos desocupados desde diciembre de 2023.
La Fundación Encuentro, que analizó estos datos oficiales en un reciente informe, señaló: «En una entrevista televisiva, Federico Sturzenegger intentó evadir la pregunta sobre los más de 50 mil despidos, apelando a un supuesto crecimiento del empleo privado. Pero la realidad lo contradice».
“Los efectos del derrumbe económico”
El informe de la Fundación Encuentro atribuye la caída en los niveles de empleo a «los efectos del derrumbe económico» que atravesó el país durante 2024, marcado por una fuerte devaluación, una recesión profunda y la caída del consumo.
Según el documento, «en marzo se registraron, según el INDEC, 1,1 millón de personas desocupadas. Son 200 mil personas más que en diciembre de 2024 y 300 mil más que en diciembre de 2023».
El aumento del desempleo golpeó especialmente a las mujeres y a los jóvenes. «La desocupación en mujeres jóvenes alcanzó el 19,2%, el valor más alto desde el 2do trimestre de 2021», informaron. Y agregaron que este incremento se explica «por el aumento en la tasa de las mujeres, quienes en 2023 registraron los niveles más bajos de desocupación en la historia».
El total de jóvenes desocupados/as pasó de alrededor de 438.000 a casi 600.000, lo que representa un incremento del 35,7%, según el mismo relevamiento.
Construcción, comercio y servicio doméstico, los más golpeados
En cuanto a los sectores con mayor proporción de desocupación, el informe destaca que se concentran en la construcción (18,2%), el comercio (15,6%) y el servicio doméstico (14,6%). «En conjunto, estos sectores reúnen aproximadamente la mitad de los casos de desocupación, lo que pone de manifiesto su particular vulnerabilidad ante las variaciones del mercado laboral», advierte la Fundación.
Mientras el Gobierno sostiene su relato de eficiencia fiscal y generación de empleo, los datos oficiales muestran un escenario muy distinto, con una desocupación creciente y sectores laborales enteros en situación crítica. (Data Gremial)