Así surge de un informe de la Fundación Éforo. Es inverosímil el planteo del presidente Milei, en el sentido de que hay aumentos en las partidas de salud, educación y jubilaciones.

Un informe de la Fundación Éforo indicó que la cantidad de dinero que el gobierno de Javier Milei proyecta destinar a los gastos previstos en el proyecto de Presupuesto 2026 no llega a representar ni la mitad de la que se usó en el año 2023. En ese contexto, resulta inverosímil el planteo del presidente de que habrá aumentos en las partidas de educación, salud y jubilaciones.

El informe es un llamado de atención a los legisladores colaboracionistas que en el Congreso negocian con el oficialismo la aprobación del proyecto de Presupuesto 2026 a cambio de unos pocos pesos destinados a las provincias que representan.

Según el análisis de Éforo, la inflación acumulada en los años 2023, 2024 y 2025 rondará el 940%. Entonces, ese debería ser el nivel de incremento de las partidas en el inicio de 2026 si se quisiera mantener el nivel real del gasto público.

Ahora bien, el recorte de ese gasto ha sido el caballito de batalla de la administración de La Libertad Avanza en estos dos años de gobierno, por lo tanto era previsible que, si bien en términos nominales el Presupuesto 2026 sería mayor al de 2023, en términos reales sería menor.

Sin embargo, la magnitud del ajuste superó todas las previsiones. El Presupuesto 2026 presenta un incremento general de apenas el 411%, es decir, 529 puntos porcentuales menos de los necesarios para estar en un nivel similar a los valores presupuestados de 2023. Esto significa que el total de recursos para 2026 es un 57% inferior en términos reales al de 2023. Dicho de otra forma, Milei pretende emplear apenas un 43% del dinero que la administración pública nacional gastó 2023.

El ítem más castigado por este apriete es el de “Servicios Económicos”, que comprende las asignaciones correspondientes a los subsidios generales al sector privado, como sucede con los servicios públicos de transporte, agua, luz y gas. Esta partida está un 83% por debajo del nivel presupuestado en 2023. Visto al revés, los fondos para este ítem representan apenas un 17% de los que se presupuestaron en 2023.

Un recorte similar se observa en el rubro de infraestructura y equipamiento, donde la disminución es del orden del 84% en términos reales, siempre respecto de 2023. Esta sección incluye las obras públicas y demás gastos de capital.

La partida destinada a los “Servicios Sociales” se incrementa un 471% en el proyecto de Presupuesto 2026, pero se encuentra más del 50% por debajo del nivel necesario para igualar el volumen real de recursos asignados a la seguridad social en 2023.

“El Presupuesto 2026 muestra una profundización del ajuste fiscal a expensas de la inversión social, especialmente en seguridad social, y de la obra pública”, concluyó la fundación Éforo. (Tiempo Argentino)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *