La funcionaria reclamó a la oposición el tratamiento de la nueva ley de moratoria previsional para dar respuesta a 800 mil personas que necesitan jubilarse y no cuentan con los aportes necesarios. Por qué un decreto presidencial no resuelve el tema.

La directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, advirtió que está «en riesgo que la jubilación deje de ser un derecho» si no se aprueba una nueva ley de moratoria previsional, reclamó a Juntos por el Cambio que dé respuesta a las 800 mil personas que necesitan jubilarse y no cuentan con los aportes exigidos y dijo tener esperanza en que los bloques opositores finalmente acepten «construir con debate» una norma que reemplace a la que perdió vigencia en diciembre pasado.

Al dirigirse a los legisladores del PRO, la UCR y la Coalición Cívica, exhortó a que tengan en cuenta que solo 1 de cada 10 mujeres y apenas 3 de cada 10 varones tienen los pagos al día porque -dijo- en la Argentina «es bien difícil» alcanzar tres décadas de aportes, «no sólo por las historias laborales particulares» sino también por la fluctuación de la economía.

«Es arbitrario pensar que algo que estaba absolutamente consustanciado en el sistema previsional deje de estarlo por un bloque político que no baja a discutir una ley y no da quórum», sostuvo en una entrevista a María Aguirre de Agencia Télam.

Se refirió así al proyecto de moratoria previsional que actualiza un sistema que se aplica desde 2004 por decisión del entonces presidente Néstor Kirchner, que fue renovado en el 2014 durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y limitado en el 2017, en tiempos de gestión de Mauricio Macri.

«Lo que permite esta ley es, estando en actividad, saldar años adeudados hasta el 2012 y, si ya contás con la edad de jubilarte, saldar años adeudados hasta el 2008», explicó la funcionaria.

Para la directora de Anses, el proyecto de moratoria previsional está enlazado a valores que dijo acuñar desde la infancia: la defensa de la «felicidad colectiva».

Así como en el documental «La Guardería», Raverta recordaba que «el concepto de justicia e igualdad te lo da la experiencia de lo colectivo», en diálogo con Télam afirmó con orgullo que la Anses «es el corazón del Estado» porque «17 millones de personas reciben alguna prestación del organismo», ya sea desde el embarazo de una mujer (trámite prenatal o asignación) hasta el momento de tramitar una pensión por un fallecimiento.

«Siempre acompañamos a las familias. Me gusta pensar que todos esos ingresos van a un lugar donde conviven varias personas, a una familia que se vincula a través de lazos amorosos pero, también, a partir de cómo resuelven sus necesidades», analizó.

– ¿Cómo afecta a las 800 mil personas en edad de jubilarse que no sea sancionada esta ley de moratoria previsional?

– La idea de este nuevo plan de pagos es que hombres y mujeres que deben años de aportes puedan saldarlos con un plan de pagos. Lo que permite esta ley es, estando en actividad, saldar años que debas hasta el 2012 y, si tenés la edad de jubilarte, saldar años que debas hasta el 2008. Además, incorporamos y ampliamos la cobertura de las mujeres para que puedan computar años de aportes por tareas de cuidado. Se trata de volver a tener lo que tuvimos desde el 2004 hasta el 31 de diciembre pasado. La ley tiene que ver con conservar un derecho ya incorporado. Es muy arbitrario pensar que algo que estaba absolutamente consustanciado en el sistema previsional deje de estarlo y, mucho menos, por la arbitrariedad de un bloque político que no da quórum. Esta ley va a permitir que se jubilen este año 9 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones en edad de hacerlo, pero que no cuentan con los aportes. Pero además hay un capítulo (de la norma) que permite que unos 900 mil trabajadores todavía activos, que cuentan con sus propios ingresos, puedan saldar algunos de los años que deben (del pasado). Se trata de hombres y mujeres que deben menos de 10 años de aportes y, con esta ley, podrían saldar esa deuda hasta el año 2012. Y los que tienen la edad de jubilarse pueden cancelar años hasta el 2008. Esto servirá para que una enorme cantidad de argentinos pueda prever su futuro previsional. Pero además sirve para quienes quieran ayudar a jubilarse a sus padres y puedan cancelar deuda de ellos. Está bien difícil tener 30 años de aportes en Argentina, no sólo por las historias laborales de los argentinos y argentinas, sino también por la propia historia de la economía argentina.

Fuente: (El Litoral)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *