Si logran unificar el texto lograrían los dos tercios para recuperar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Uno de los proyectos es de Julio Cobos.

En Diputados ya hay cinco proyectos para reponer el Fondo Nacional de Incentivo Docente FONID y se logran aunar un texto en el Congreso tendrían los dos tercios para aprobarlo sobre tablas.
El radical mendocino Julio Cobos(UCR), Máximo Kirchner (UP) y Ariel Rauschenberger (UP), Margarita Stolbizer (Hacemos Coalición Federal) y Romina del Plá (Frente de Izquierda) son los diputados nacionales de una amplia gama de fuerzas políticas opositoras presentaron proyectos de ley para reponer el Fondo Nacional de Incentivo Docente.
En Mendoza el FONID alcanza a unos 40.000 docentes y significa $28.700 en el bolsillo de cada uno. Es entre el 8% y el 13% del sueldo de los educadores.
El viernes pasado, la UCR se sumó a la ofensiva para reponer el FONID a través de un proyecto de ley presentado por el mendocino Julio Cobos, con un prórroga también de cinco años.
«El FONID es indispensable en este contexto de emergencia económica que el propio Ejecutivo nacional declaró como fundamento de decretos», aseguró el exvicepresidente en los fundamentos.
A su entender, «la eliminación sin previo aviso genera un importante desfinanciamiento de las arcas provinciales, más aún en este contexto grave que vivimos».
Además sostuvo que el Presupuesto 2023, prorrogado para este año, «contiene las partidas necesarias para el FONID», aunque advirtió que «a la fecha no se han transferido las mismas a las provincias, ni se ha dictado la decisión administrativa modificando las partidas».
Luego de 25 años no se renovó el FODIN
El FODIN cuya vigencia terminó el 31 de diciembre pasado y el Gobierno de Javier Milei decidió no prorrogarlo ni girar partidas después de 25 años de aplicación ininterrumpida.
«La educación es una responsabilidad provincial», fue la lacónica respuesta del ministro del Interior, Guillermo Francos, ante el reclamo de los ministros de Educación provinciales.
El giro de estas transferencias, sin embargo, ya estaban presupuestadas por un valor de casi 47 mi millones de pesos, lo que representaba una caída real del 16,6% según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Hasta ahora sólo se giraron $12 millones para todo el país y la decisión gubernamental es ya no girar ni un solo peso más.
Se trata de una decisión de enorme impacto que ya que genera una estocada en el financiamiento de la educación, especialmente la pública, justo en los días previos al inicio del ciclo lectivo.
Debido a la sensibilidad del tema, que introduce otro frente de conflictividad para el Gobierno a apenas dos meses de haber desembarcado en la Casa Rosada, la comunidad docente está en estado de alerta y el comienzo de las clases en muchos distritos está en duda.
En este contexto de extrema susceptibilidad y preocupación, se multiplicaron los proyectos de ley que buscan revertir la decisión de Milei y prorrogar el FONID por un plazo de entre dos y cinco años.
El plazo de aplicación está vencido desde el 1 de enero pasado, si bien las leyes que lo contemplan, la 25.053 de 1999 y la 26.075 de Financiamiento Educativo (2006) se encuentran vigentes.