El ministro Luis Caputo y el jefe de Gabinete Nicolás Posse junto a Santiago Bausili, por parte del Banco Central, recibirán a una comitiva del Fondo Monetario Internacional para avanzar en la revisión del acuerdo.

Es la primera visita oficial del equipo técnico del organismo multilateral desde el año 2020, el cual estará encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, y tendrá como eje de análisis la posibilidad de «reencauzar el acuerdo que esta caído por el incumplimiento en todas las metas que el Gobierno anterior había pautado con el organismo», según aseguró el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Se espera que se reúnan los distintos equipos técnicos involucrados en el acuerdo ya que en enero Argentina debe abonar unos u$s1.900 millones en concepto de vencimientos y, aunque no lo comunicaron formalmente, en el Gobierno dejaron trascender que harán uso de la posibilidad de extender el plazo hasta fin de mes.

Desde el Ministerio de Economía intentaron mantener el mayor hermetismo posible en cuanto a las condiciones que se negociaron de forma virtual y se estima que la cumbre tendrá lugar en el Palacio de Hacienda.

La idea es, entonces, volver a encauzar los desembolsos y entre otros puntos, debatir el pedido de reagrupar recompras que vencen en enero para pagarlos a fin de mes. Cabe recordar que el Fondo Monetario Internacional ya había mostrado su respaldo el «paquete de emergencia económica» presentado por el ministro de Economía, Luis Caputo. .

«El personal técnico del FMI respalda las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario», comunicó el organismo en un comunicado que publicó en su página oficial.

Durante los últimos días de 2023, el Gobierno concretó el pago de alrededor de u$s921 millones por vencimientos de deuda, instancia que canceló a partir de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF de u$s960 millones.

La suma abonada fue de 687.500.000 de derechos especiales de giro (DEGs), el activo de reserva internacional del FMI cuyo valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

El pago realizado fue el último previsto para este año, de acuerdo al cronograma vigente con el organismo multilateral de crédito. De cara al nuevo año, entre el 9 de enero y el 1 de febrero Argentina deberá afrontar vencimientos con el FMI por más de u$s2.800 millones. Luego el cronograma se liberará hasta el 9 de abril.

El informe de objetivos del Banco Central para 2024

En la víspera del año nuevo, el BCRA emitió un informe de objetivos para este año en el que afirmó que «se ha progresado rápidamente en el diálogo formal con los organismos internacionales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional».

Según la entidad que preside Santiago Bausili, un «objetivo central es despejar la incertidumbre en torno a los desembolsos pactados con vistas a atender los futuros vencimientos de capital».

Esa incertidumbre, según precisó la entidad, «responde a la obligación que enfrenta la Argentina de iniciar el proceso formal de solicitud de una dispensa (waiver) por el incumplimiento de las metas acordadas en agosto de este mismo año».

Adicionalmente, señaló que «el Gobierno hará los esfuerzos necesarios para restablecer la vigencia del acuerdo firmado con el FMI y llevará a cabo negociaciones adicionales que considere contribuyan a mejorar las condiciones de financiamiento vigentes».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *