Beneficiarios de algunas prestaciones de ANSES, el Ministerio de Trabajo y el de las Mujeres se ajustan por el SMVyM. ¿Cuáles son?
Empresarios y gremialistas elevaron el salario mínimo un 45% desde abril y llegará a $47,850 a fin de año. Se trata de un monto que se utiliza de piso para las tasas de salarios y también como referencia para algunos programas sociales de ANSES y del Ministerio de Trabajo, entre otras áreas del Estado.
¿Cómo serán los aumentos del salario mínimo, vital y móvil?
- 18% en abril
- 10% en junio
- 10% en agosto
- 7% en diciembre
De esta manera, el ajuste en cuatro tramos llegará también a beneficiarias del programa Acompañar, el plan Potenciar Trabajo e incluso a estudiantes que cobran las Becas Progresar.
Programa Acompañar
El programa Acompañar del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad otorga un monto durante seis meses a personas que acrediten estar en situación de violencia de género. Se cobra a través de ANSES y equivale al total de un salario mínimo vital y móvil. Por lo que el monto mes a mes pasará de los $33.000 actuales a
- $38.940 en abril
- $42.240 en junio
- $45.540 en agosto
- $47.850 en diciembre
Potenciar Trabajo
El plan Potenciar Trabajo prevé la entrega una suma calculada en base a la mitad de un SMVyM por cuatro horas de trabajo, por lo que en la actualidad, ese monto está en $16.500 y pasará a ser de:
- $19.470 en abril
- $21.120 en junio
- $22.770 en agosto
- $23.925 en diciembre
Becas Progresar
Las Becas Progresar, un subsidio que se entrega a jóvenes del secundario o la universidad para acompañar su formación, utiliza el haber mínimo como tope para la beca por estudio ya que el o la familia de la estudiante debe ganar menos de tres salarios mínimos para cobrarlo. Ahora, el máximo está en $99.000 de ingresos totales y subirá a:
- $116.820 en abril
- $126.720 en junio
- $136.620 en agosto
- $143.550 en diciembre